En Semana Santa, Festival Internacional de Música Clásica: Bogotá es América
Se escucharán obras de más de 120 compositores que han marcado el legado musical de los siglos XX y XXI del continente americano.
Por:
José Luis García
Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo
Foto: Cortesía Teatro Mayor
Reconocidos compositores como Aaron Copland, Samuel Barber, Silvestre Revueltas, Gabriela Ortiz, Heitor Villa-Lobos, Alberto Ginastera, Astor Piazzolla y Carolina Noguera, entre muchos otros, serán referentes esenciales del VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá: Bogotá es América, que se celebrará esta Semana Santa en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y otros 14 escenarios de siete localidades de la capital colombiana.
De la mano de notables artistas y grupos nacionales e internacionales, del miércoles 16 al sábado 19 de abril se escucharán obras de más de 120 compositores que han marcado el legado musical de los siglos XX y XXI del continente americano. Todo esto a través de los 40 conciertos -11 de ellos gratuitos- que conforman las programación de la séptima edición del Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá.
De acuerdo con la organización -el Teatro Mayor-, esta versión del festival, impulsada por la búsqueda y reencuentro con la identidad continental, tiene como objetivo mostrar la música clásica de América de este y el siglo pasado con una mirada a las escuelas nacionalistas.
En otras noticias: La cultura es el elemento fundamental que construye la relación entre Francia y Colombia: embajador francés
El festival internacional tendrá como artistas invitados a grandes músicos y grupos de Colombia y de otros 13 países. La inauguración del certamen será el miércoles 16 de abril a las 8:30 p.m. con la Gala lírica: Bogotá es América, protagonizada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, bajo la dirección de Roger Díaz-Cajamarca y con la participación de las sopranos colombianas Julieth Lozano y Betty Garcés, el tenor mexicano Ramón Vargas y el Coro Filarmónico Juvenil.
Otros conciertos estelares serán los protagonizados por dos destacadas agrupaciones invitadas: la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo, que se ha convertido en una parte inseparable de la cultura paulista y brasileña, y la Orquesta Sinfónica Nacional Checa, reconocida mundialmente por su versatilidad y que estará dirigida por Steven Mercurio, músico estadounidense que fue alumno del legendario Leonard Bernstein. Cada una de estas orquestas tocará tres conciertos, entre ellos el de clausura el sábado 19 de abril a cargo de la Sinfónica de São Paulo.
El concierto de cierre del festival estará dedicado a "Norteamérica" y tendrá la participación del reconocido pianista canadiense Marc-André Hamelin. El programa está integrado por la Sinfonía "The Age of Anxiety" y las "Danzas sinfónicas de West Side Story", de Bernstein, y "Rhapsody in Blue" de George Gershwin.
Lea también: "Estamos buscando la belleza aun en lo feo, aun en lo doloroso, aun en lo prosaico": Piedad Bonnett
La organización recordó que la primera edición del Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá, que ha logrado acercar este género musical a nuevos públicos, se llevó a cabo en la Semana Santa de 2013 y tuvo por título "Bogotá es Beethoven". Después siguieron "Bogotá es Mozart" en 2015; "Bogotá es la Rusia Romántica" en 2017; "Bogotá es Brahms, Schubert Schumann" en 2019; "Bogotá es Barroco: Bach, Händel, Vivaldi" en 2021, y "Bogotá es Francia: la belle époque" en 2023.
Para mayor información, visitar el sitio web www.festivalmusicaclasicadebogota.org o la página del Santo Domingo www.teatromayor.org.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp