Rubby Pérez grabó varios vallenatos: estos fueron los éxitos que dejó el histórico merenguero
Colombia fue importante para Rubby Pérez, no solo en lo profesional, sino también personal, pues una de sus hijas es de Barranquilla.

Rubby Pérez, fallecido cantante de merengue.
Foto: Instagram - Rubby Pérez
El mundo se une en solidaridad con República Dominicana, luego de la tragedia ocurrida en la discoteca Jet Set el pasado 8 de abril, cuando una estructura del techo se desplomó encima de cientos de personas que se encontraban disfrutando de un concierto del cantante de merengue Rubby Pérez, quien se encuentra entre los fallecidos.
Más de 300 socorristas continúan con las labores de búsqueda entre los escombros y las láminas, aunque hasta el momento se han encontrado al menos 113 cadáveres en el lugar. Con el pasar de las horas, van disminuyendo las pocas posibilidades de encontrar sobrevivientes.
Rubby Pérez es reconocido a nivel mundial como una de las principales voces del merengue, pues durante muchos años supo llevar este género musical a varias partes del mundo. "Volveré", "Enamorado de Ella" y "Buscando tus besos", son algunos de los éxitos que marcaron la carrera del cantante.
De interés: Jorge Bolaño se despidió con canción en la que Diomedes lo inmortalizó con un saludo
Colombia fue un país importante para Rubby Pérez, no solo en el ámbito profesional, sino también personal, pues KC Ailin, una de sus hijas, es nacida en Barranquilla. Además, el cantante siempre tuvo una conexión especial con el público colombiano y nuestra música.
Lo que muchos no tenían presente era que esta figura del merengue era fanático del vallenato, a tal punto que llegó a grabar varias canciones que, en su versión original, son de artistas vallenatos.
Por un lado, Rubby adaptó dos éxitos del reconocido compositor vallenato Omar Geles, quien falleció el 21 de mayo de 2024. Una de ellas fue 'Tú vas a volar', canción que fue grabada en el año 1995 por Los Diablitos, pero que tuvo una adaptación del merenguero en el año 2011.
Así mismo, a inicios de este 2025, Rubby Pérez publicó una nueva versión del éxito 'No voy a llorar', la cual había sido grabada también por Los Diablitos de Omar Geles, en voz de Álex Manga.
Otro de los temas vallenatos que grabó Rubby fue 'El africano', canción que lanzó al lado de Wilfrido Vargas, otra de las figuras del merengue, y que fue compuesta por Calixto Ochoa. Finalmente, también supo hacerle una edición a la canción 'Voy a beber', escrita por Pipe Peláez.
Pérez comenzó su carrera musical participando en formaciones como Los Pitágoras del Ritmo y el Coro de la Sociedad de Orientación Juvenil. En 1980 ingresó a la orquesta de Fernando Villalona, lo que representó un cambio significativo en su trayectoria. Dos años más tarde, en 1982, pasó a formar parte del conjunto dirigido por Wilfrido Vargas.
Posteriormente, en 1986, inició su camino como solista. Su primer trabajo en esta etapa se tituló ‘Buscando tus besos’. Este proyecto le permitió alcanzar cifras destacadas en ventas y ampliar su presencia en escenarios internacionales. Durante ese periodo, su música circuló en distintos mercados de América Latina y entre comunidades hispanohablantes en otros continentes. A lo largo de los años siguientes, continuó desarrollando una producción constante, con presentaciones en diversos países y colaboraciones con otras figuras del merengue.
¿Por qué Rubby Pérez dejó de cantar por 20 años en Colombia?
Durante una entrevista en Al fin de semana, de RCN Radio, el intérprete relató detalles sobre su regreso a territorio colombiano, luego de un largo intervalo sin presentaciones en el país. Explicó que esta ausencia no respondió a una decisión deliberada, sino a una desconexión progresiva con el circuito empresarial local y a condiciones que no fueron fácilmente identificables. No obstante, mencionó que el vínculo con la audiencia se mantuvo a través de la música.
Cargando...
Lea también:Romeo Santos cantó vallenatos de Nelson Velásquez: ¿grabarán algo juntos?
En ese diálogo, Pérez expresó que el público colombiano siguió recordándolo pese a su prolongada ausencia. “A lo mejor se olvidaron de mi cara, pero cuando oyen mi voz, se recuerdan de mí”, comentó. Según el cantante, la permanencia del merengue en el gusto de la gente ha permitido que su repertorio conserve un espacio vigente. Además, reiteró que el género continúa teniendo una función importante en la identidad musical de América Latina, y señaló que su objetivo actual es mantener ese legado activo en sus futuras presentaciones.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp