Tolstói desnudó su alma a los periodistas
Si viviera hoy, León Tolstói sería uno de los grandes referentes de los medios de comunicación, ya que en el siglo XIX fue uno de los primeros escritores en ser entrevistado de forma asidua, como muestra el libro "Conversaciones y entrevistas" que se publica por primera vez en castellano.
Por:
RCN RadioCompartir:

Tolstói desnudó su alma a los periodistas
Foto: Archivo RCN
"Conversaciones y entrevistas. Encuentros en Yásnaia Poliana" es el título completo de este bello y revelador libro, con edición del colombiano Jorge Bustamante y publicado por Fórcola, que reúne un material periodístico de primer orden con una veintena de entrevistas al escritor ruso entre 1885 y 1910, año de su muerte.
Unos últimos años que el autor de "Guerra y paz" o "La muerte de Ivan Illich" pasó en "Yásnaia Poliana", que en ruso significa "Claro del bosque", una finca rural 12 kilómetros al suroeste de Tula, y que hoy es casa museo, al lado de la escuela que fundó para los niños de los campesinos y un parque donde está su tumba.
Un lugar que se convirtió en una peregrinación para los periodistas de diarios y revistas rusos y extranjeros que buscaban al gran escritor para obtener su opinión o análisis sobre diferentes temas de su tiempo o sobre cuestiones de su país o del mundo, como dice en el prólogo el editor y traductor Jorge Bustamante García.
Entrevistas perdidas
Estas entrevistas nunca fueron recogidas y permanecieron perdidas hasta para "los más escrupulosos biógrafos" y fue el crítico e historiador Vladimir Lakshin quien se dedicó a compilar el material, buscando en las hemerotecas, archivos y bibliotecas, para reunirlo un siglo después en un volumen con más de 106 entrevistas.
De todas ellas, Bustamante seleccionó 24 en un difícil proceso. "Me interesaba que tocasen aspectos novedosos pero también que mostrarán a Tolstói como un ser de carne y hueso, con sus virtudes y sus defectos. Hubo conversaciones que empecé a traducir, pero que luego dejé, porque me parecían que se alejaba de ese propósito. Y así fui configurando el espíritu del libro", indicó Jorge Bustamante García (Zipaquirá, Colombia, 1951).
Entre muchas otros temas, en estas páginas el autor de "Anna Karénina" habla sobre la felicidad, al responder a la pregunta: "¿Qué es la felicidad?".
"¡La felicidad! ¡Acaso es posible hablar de ese tema así tan apresuradamente! La verdad es que allá, en el extranjero, la prensa acostumbra ahora a tratar superficialmente los asuntos más serios", dice el escritor, para quien la felicidad es imposible sin la luz del sol o con la ruptura de los lazos del hombre con la naturaleza.
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News
En este artículo: