3 usos que le pueda dar a la cáscara de piña para no desperdiciarla; Conozca sus beneficios
Este residuo tiene varios beneficios de los cuales usted puede aprovechar. Conozca las razones.
Por:
July Morales
¿Para qué sirve la cáscara de piña y qué usos se le puede dar para no desperdiciarla?
Foto: Collage RCN Radio - Pixabay.
La piña, una fruta tropical conocida por su sabor dulce y su jugosidad, es un alimento que destaca tanto por su sabor como por sus innumerables beneficios para la salud.
Este fruto de la planta Ananas comosus ha sido cultivado desde tiempos precolombinos en América Central y del Sur, y su popularidad ha traspasado fronteras, convirtiéndola en un componente esencial en la dieta de muchas personas en todo el mundo. Normalmente, cuando seconsume la piña, se bota su cáscara sin considerar su gran potencial, por ello, le traemos algunas alternativas para usarla.
Lea también: Comer piña: beneficios sorprendentes y el mejor horario para aprovechar sus propiedades
¿Para qué sirve la cáscara de piña y qué usos se le puede dar?
La cáscara de piña es rica en antioxidantes, vitaminas y minerales, que la convierte en un componente útil para diversas aplicaciones. Conozca algunos de sus usos:
- Uso en cosmética casera
La cáscara de piña contiene bromelina, una enzima con propiedades exfoliantes que elimina las células muertas de la piel. Además, sus antioxidantes combaten los radicales libres, ayudando a reducir los signos del envejecimiento prematuro. Se pueden utilizar cáscaras de piña para hacer mascarillas caseras o exfoliantes, mezclando la cáscara triturada con otros ingredientes como miel o yogur.
- Fertilizante natural para plantas
Las cáscaras de piña son una excelente fuente de nutrientes para las plantas, debido a su alto contenido en minerales como el potasio y el fósforo. En lugar de tirarlas, se pueden utilizar como compost o se pueden enterrar directamente en la tierra, donde contribuirán a enriquecer el suelo, mejorando la salud de las plantas y promoviendo su crecimiento.
- Elaboración de infusiones o agua de piña
Una de las formas más comunes de aprovechar la cáscara de piña es preparando agua de piña hervida. Esta preparación ofrece una serie de propiedades beneficiosas para la salud, tales como la mejora de la digestión y la eliminación de toxinas.
¿Para qué sirve la cáscara de piña y qué usos se le puede dar para no desperdiciarla?
Pixabay.
¿Qué beneficios tiene tomar agua de piña hervida y cómo prepararla?
Como se mencionó anteriormente, el agua de piña hervida es una bebida natural con propiedades medicinales que se ha utilizado en diversas culturas por sus beneficios para la salud. Entre los principales beneficios de esta infusión se encuentran:
- Mejora la digestión: la bromelina presente en la cáscara de piña favorece la digestión de proteínas, lo que puede aliviar problemas digestivos como la indigestión o el estreñimiento.
- Propiedades antiinflamatorias: por otro lado, la bromelina también actúa como un potente antiinflamatorio, que reduce la inflamación en el cuerpo, como la relacionada con la artritis o lesiones musculares.
- Hidratación y eliminación de toxinas: el agua de piña es refrescante y actúa como un diurético natural, favoreciendo la eliminación de toxinas del cuerpo y ayudando en procesos de desintoxicación.
Preparación del agua de piña:
Para preparar agua de piña hervida, se debe seguir el siguiente proceso:
- Lavar bien la cáscara de piña para eliminar cualquier impureza.
- Colocar las cáscaras en una olla con suficiente agua (aproximadamente 1 a 2 litros, dependiendo de la cantidad deseada).
- Hervir durante 15 a 20 minutos.
- Colar el agua para retirar las cáscaras y, si lo desea, añadir un poco de miel para darle un toque dulce.
- Dejar enfriar y servir. Se consume fría o tibia, según preferencia.
¿Cuál es la mejor hora para tomar agua de piña?
En cuanto a la mejor hora para consumir agua de piña, no hay un momento específico que sea más beneficioso. Sin embargo, se recomienda tomarla por la mañana en ayunas para maximizar su efecto de desintoxicación. También se puede consumir después de las comidas para ayudar a la digestión o incluso antes de hacer ejercicio para aprovechar sus propiedades energéticas y antiinflamatorias.
Fuente: Sistema Integrado Digital.
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp