Alimentación, actividad física, vida en comunidad y entorno natural, secretos de la longevidad en cinco regiones
Un estudio reveló indicios para la construcción de un modelo que permita comprender la dinámica de envejecimiento saludable.
Por:
Diana Cabrera
Personas mayores, imagen de referencia.
Foto: Colprensa
Una investigación realizada por la Universidad El Bosque, a través de su HUB iEX en Salud y la Facultad de Medicina, permitió identificar y analizar las zonas con mayor longevidad y bienestar en el país, denominadas ‘Territorios Tricolor’.
El estudio, en su primera fase exploratoria, identificó que territorios en regiones como Boyacá, Cundinamarca, Risaralda, Antioquia y Magdalena la población supera los 95 años, presentando tasas significativamente más altas comparadas con el promedio nacional.
Lea más:¿Cómo cuidar su salud íntima en la menopausia? Experto en ginecología responde
El análisis destaca que factores como la alimentación, la actividad física, la vida en comunidad y el entorno natural han sido clave en el bienestar y la longevidad de estas poblaciones, revelando indicios para la construcción de un modelo que permita comprender la dinámica de envejecimiento saludable adaptado a la realidad colombiana.
“La Universidad El Bosque reafirma su compromiso con la generación de conocimiento que impacte positivamente la salud y la calidad de vida en el país. 'Territorios Tricolor' es un esfuerzo sin precedentes que nos permite entender, desde un enfoque integral, cómo ciertas comunidades han logrado envejecer de manera saludable y con calidad de vida. Este es el primer estudio de este tipo en Colombia, y nos llena de orgullo liderarlo”, afirmó María Clara Rangel Galvis, rectora de la Universidad El Bosque.
Destacó que este proyecto pionero, inspirado en el modelo de las 'Zonas Azules' alrededor del mundo, se convierte en un referente para la comprensión de los factores que contribuyen a una vida más larga y saludable en la población colombiana.
“La metodología implementada por el equipo de investigadores de la Universidad El Bosque se basa en el modelo biopsicosocial, cultural y espiritual, un enfoque integral que permite entender la longevidad desde múltiples dimensiones”, dijo.
Le puede interesar:Estos son los 3 pescados más saludables para comer en Semana Santa: ¿Cómo prepararlos?
Apuntó que este modelo, pilar de la Universidad El Bosque en Colombia, ha permitido analizar no solo la salud física de las comunidades, sino también su interacción con el entorno, su cohesión social y su bienestar emocional.
Por su parte, el médico Carlos Felipe Escobar Roa, director del HUB iEX en Salud, destacó la importancia de estos hallazgos en el contexto actual del sistema de salud.
“En un momento en el que el país enfrenta grandes desafíos en materia de atención primaria y prevención, este estudio nos muestra que existen modelos de bienestar y longevidad en Colombia que pueden servir de referencia para construir políticas públicas y estrategias de salud basadas en evidencia. Territorios Tricolor nos permite identificar estos patrones y abrir la conversación sobre cómo replicarlos en otras regiones del país”, manifestó.
Dijo que la investigación Territorios Tricolor se basó en un riguroso análisis cuantitativo y cualitativo, utilizando la metodología Escritorio-Territorio-Escritorio-Territorio (ETET), que permitió combinar datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2018 con un trabajo de campo inmersivo en las comunidades estudiadas.
“El estudio revela que la longevidad no es un fenómeno aislado, sino el resultado de múltiples factores interconectados que han permitido a estas comunidades alcanzar edades avanzadas con altos niveles de bienestar. En estas regiones, la tasa de personas mayores de 95 años es hasta siete veces superior al promedio nacional, lo que sugiere la existencia de patrones y posibles “nichos” de envejecimiento saludable”, explicó.
Recalcó que uno de los hallazgos más significativos es la fuerte cohesión social y las redes de apoyo que caracterizan a estas comunidades.
“La investigación evidenció que los adultos mayores no solo son respetados, sino que desempeñan un papel activo en la transmisión de conocimientos y tradiciones, lo que fortalece su sentido de pertenencia y propósito. Las redes de apoyo comunitario, junto con un entorno familiar estable, han demostrado ser clave en su bienestar emocional y psicológico”, sostuvo.
Apuntó que desde una perspectiva nutricional, se encontró que la dieta de estas poblaciones está basada en alimentos mínimamente procesados, ricos en fibra y proteínas naturales.
“Estos hábitos alimenticios no solo contribuyen a una mejor salud cardiovascular y metabólica, sino que también favorecen la longevidad al reducir la incidencia de enfermedades crónicas”.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp