Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
  • Terminos y condiciones de los sitios
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronegocios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

Cómo identificar a un celópata y los riesgos de ser víctima

La celopatía se da en su mayoría a partir de ideas falsas y ficticias.

Por:

Paula Ceballos
Compartir:
Mujer observando a su pareja

La celopatía es la manera extrema casi delirio de sentir celos.

Foto: Pexels- Foto de cottonbro studio

Con el caso de Valentina Trespalacios, sale a la luz un tema que por muchos años se ha normalizado, los celos. “Quien te quiere, te cela, te celo porque te amo, no quiero que nadie te mire, eres solo mía o mío”, son algunas de las frases que muchas personas le dicen a sus parejas y las justifican bajo el concepto amor.

Sin embargo, esto no es normal y son señales de advertencia para salir de relaciones tóxicas o dañinas, que en el peor de los casos puede terminar con agresiones físicas, algunas irremediables. 

Te puede interesar: Caso Valentina Trespalacios: Santiago, el hombre que habría detonado los celos enfermizos de Poulos

“Es para mí o no es para nadie más” 

En el año 2022, más del 10% de feminicidios en Colombia se habrían cometido a manos de la pareja. Medicina Legal, reveló que, el año pasado fueron asesinadas 1.021 mujeres en el país y según las investigaciones, las primeras hipótesis de los asesinatos fueron motivados por los celos, con 14.041 casos registrados, seguidos por la intolerancia y machismo con 12.445.  

Valentía Trespalacios fue víctima aparentemente de los celos incontrolables de su pareja John Poulos, quien durante la relación señalan que fue posesivo y controlador, al punto de contratar a alguien para que la vigilara y él pudiera estar al tanto de todos sus movimientos. 

Asimismo, se conoció a comienzos de 2023 otro caso de una mujer asesinada con arma blanca a manos de su ex pareja, quien según algunos testigos la habría violentado por celos, pues se enteró qué ella estaba saliendo con alguien, por lo que la citó en plena vía pública en la localidad de Tunjuelito y la asesinó. 

En Colombia, según las hipótesis, de las 1.021 mujeres asesinadas en el 2022, 14.041 fueron violentadas por celos.

Pexels- Foto de Polina Zimmerman

Te puede interesar: Hombre asesinó a su expareja que estaba a días de dar a luz: Tuvo un "ataque de celos"

Los celos son una respuesta emocional, fisiológica y cognitiva desencadenada de una emoción básica denominada temor o miedo; es natural hasta que presenta comorbilidad con obsesiones y complejos de inferioridad de la persona misma. 

Para la psicóloga Daniela Fonseca es normal sentir celos, pues hace parte de los mecanismos de defensa principales de todo ser humano y de los instintos básicos de supervivencia. En entrevista con RCN Radio, señaló: “todos sentimos celos, ya sea con una persona, un objeto, una situación, etc. Porque percibimos un estímulo que amenaza ante algo en lo que tenemos una descarga emocional y un valor para nuestra existencia”.

Sentir temor de vivir una pérdida es natural, sin embargo, se torna una enfermedad cuando se muestra con altos niveles de obsesión, afectando la salud mental y desestabilizando constantemente o condicionando a depender de algo o alguien.  

De esta manera, la celopatía es la manera extrema, casi delirio, de sentir celos. Por lo general se da desde ideas falsas, invasivas y persistentes, sobre una situación que solo existe en la cabeza del celópata. 

Sentir temor de vivir una perdida es natural, sin embargo, se torna una enfermedad cuando se muestra con altos niveles de obsesión.

Ingimage

Te puede interesar: Condenan a 39 años de cárcel a hombre que mató a su novia en Bogotá

Causas de la colopatía  

Según algunos expertos, en varios casos un celópata se forma desde la infancia y se asocia con temas afectivos y emocionales, debido a la desvinculación del afecto que va observando desde la niñez, es decir, las formas parentales y la relación que se tiene con los padres son lo que marcan la adolescencia y vida adulta.  

En el año 2016, se conoció el caso de un joven que asesinó a su expareja y madre de dos hijos, debido a los celos incontrolables, los hechos ocurrieron en la ciudad de Bogotá y el hombre capturado fue condenado a 53 años de cárcel. El sujeto dio una entrevista en un reconocido programa nacional, en el cual confesó que siempre había sufrido de celos enfermizos. 

Su discurso lo analizaron varios psicólogos expertos en el tema, quienes llegaron a la conclusión que era una persona celópata, debido a la falta de afecto en su niñez, pues en varias ocasiones menciona que nunca sintió amor en su hogar, pues su padre nunca lo reconoció y su madre no le daba el amor que él esperaba, llevándolo a una niñez muy solitaria. 

Según algunos expertos, en varios casos un celópata se forma desde la infancia y se asocia con temas afectivos y emocionales.

Pexels-Foto de MART PRODUCTION

Te puede interesar: Condenan a 20 años de cárcel a hombre que quemó a su novia "por celos" en Medellín

Las personas que sufren de celópatia, por lo general, son personas con extrema dependencia afectiva, falta de autoestima y no conciben la idea de estar solos. 

Según la experta Daniela Fonseca, un celópata surge a partir de temores excesivos y pensamientos disociativos relacionados con la posesión, adquisición y “pertenencia” de otro ser. Un celópata se obsesiona con la idea de que el otro “elegido” le pertenece y sentir que sobre esa persona “domina” y “lidera” le genera una sensación de placer que se prolonga con cada refuerzo de su propia conducta

Te puede interesar: A la cárcel hombre señalado de asesinar por celos a su expareja en Bogotá

Señales para identificar un celópata:  

La especialista afirmó que existen señales claras para identificar un posible celópata, tales como: 

  • Controla de sobremanera los tiempos, espacios y rutina general de su “otro”.  
  • Toma decisiones sobre su “otro” incluyendo forma de vestir, expresarse, actuar e interactuar con sus pares.  
  • Revisa frecuentemente sus redes sociales, vínculos afectivos y familiares.  
  • Se obsesiona con pasar tiempo con su “otro” y progresivamente delimita que comparta tiempo con otras personas.  
  • Exige sus propios deseos sobre los de su “otro”. Ejemplo: “No quiero que salgas el viernes con tu mejor amiga, así sea su cumpleaños, te quedas conmigo”.  
  • Presenta rasgos narcisistas, histriónicos y patrones de manipulación. Es decir, a partir de acciones como: “Si sales con tus amigos es porque no te importa esta relación”, logra que su “otro” en muchos de los casos, sin notarlo, lo ubique en una posición principal en su vida.  
  • Es impulsivo, no controla su ira con facilidad y se muestra en tensión, estrés y ansiedad cuando su “otro” no está con él o hace algo que le disgusta. 
  • Son personas “cazadoras de pistas” siempre están buscando algo que reafirme sus celos

Un celópata surge a partir de temores excesivos y pensamientos disociativos relacionados con la posesión, adquisición y “pertenencia” de otro ser.

Ingimage (Referencia)

¿Cómo ser pareja de una persona que sufre de celopatía? 

La psicóloga deja claro que sí es posible tener una relación con una persona que padezca de esta enfermedad, sin embargo, se deben tener en cuenta ciertos acuerdos:    

Lo principal es entablar límites y roles claros desde el inicio de la relación; pactos y acuerdos que se puedan demostrar, ya sea de forma escrita, auditiva. Es importante que los dos entiendan cuál es su papel en la relación, sus límites y cuáles serían las posibles consecuencias de no respetarse o alterar lo pactado. 

En segundo lugar, deben construirse excelentes canales de comunicación en los que se permita expresar qué cosas, acciones o actitudes generan inseguridades en el otro, disgustos o desacuerdos y así mismo, por medio del diálogo, llegar a una mediación entre las partes.   

Finalmente, es importante ser un apoyo para la pareja en su proceso de fortalecimiento de autoestima y autoconcepto.  

Fuente: Sistema Integrado Digital

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

ataque de celosCelópatasFeminicidio en Colombiarelaciones tóxicas
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News
Sentir temor de vivir una perdida es natural, sin embargo, se torna una enfermedad cuando se muestra con altos niveles de obsesión.
Un celópata surge a partir de temores excesivos y pensamientos disociativos relacionados con la posesión, adquisición y “pertenencia” de otro ser.
Según algunos expertos, en varios casos un celópata se forma desde la infancia y se asocia con temas afectivos y emocionales.
En Colombia, según las hipótesis, de las 1.021 mujeres asesinadas en el 2022, 14.041 fueron violentadas por celos.