Cuál es el mercado artesanal más antiguo de Bogotá: ¿Dónde queda y cuál es su historia?
Su construcción fue promovida en 1893 con el fin de que Bogotá contara un comercio tipo parisino.
Por:
July Morales
Cuál es el mercado artesanal más antiguo de Bogotá: ¿Dónde queda y cuál es su historia?
Foto: Image FX.
Bogotá es una mezcla de modernidad y tradición en cada una de sus esquinas. Reconocida por su riqueza cultural, su variada oferta gastronómica y su arquitectura que mezcla lo colonial con lo contemporáneo, la ciudad ofrece múltiples espacios de interés y de turismo.
Desde museos emblemáticos hasta ferias populares, la capital es un reflejo vivo de la diversidad colombiana. Dentro de su amplia oferta turística y patrimonial, se encuentra un sitio que conserva intacto el espíritu del arte popular, considerado el mercado artesanal más antiguo de la ciudad, conozca un poco más de su historia.
Lea también: Concierto de rock en Bogotá para ayudar a animales rescatados: ¿Cuándo y dónde es?
Cuál es el mercado artesanal más antiguo de Bogotá: ¿Dónde queda y cuál es su historia?
Image FX.
¿Cuál es el centro comercial artesanal más antiguo de Bogotá?
El Pasaje Rivas tiene el título de ser el mercado artesanal más antiguo de Bogotá. Su historia se remonta a 1893, año en que fue fundado por el empresario Luis G. Rivas, con la intención de crear un centro comercial de estilo europeo en el corazón de la capital.
Aunque su propósito inicial era atraer a las élites bogotanas con vitrinas elegantes y productos exclusivos, las condiciones sanitarias de la época impidieron consolidar ese modelo, y el espacio fue transformado gradualmente en un epicentro del comercio popular.
A lo largo de sus más de 120 años de creación, el Pasaje Rivas ha sido un punto de encuentro para artesanos de diversas regiones del país, convirtiéndose en un símbolo de resistencia cultural y preservación de la tradición manual colombiana.
Pasaje Rivas: tradición y arte en el corazón de @Bogota✨
Es el mercado artesanal más antiguo de #Bogotá, con 126 años de historia. Aquí encontrarás mochilas Wayuu, hamacas de San Jacinto, carrieles antioqueños, loza negra de La Chamba y juegos tradicionales, todo hecho a mano?? pic.twitter.com/yVOkr5eyNe— IDTBogota (@IDTBogota) April 7, 2025
De interés: El pueblo colonial más hermoso de Colombia está a menos de una hora de Bogotá: ¿Cuál es y dónde queda?
¿Dónde queda el Pasaje de Rivas y cuáles son sus horarios de atención?
El Pasaje de Rivas está ubicado en la carrera 10 # 10-54, en pleno centro histórico de Bogotá, a pocas cuadras de la Plaza de Bolívar, dentro de la localidad de La Candelaria.
Se trata de una zona patrimonial que reúne algunos de los edificios más representativos de la historia nacional.
Para quienes se movilizan en TransMilenio, las estaciones más cercanas son San Victorino y Museo del Oro. Desde allí, basta con caminar unas pocas cuadras para llegar al lugar.
El pasaje abre sus puertas todos los días, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., permitiendo el ingreso tanto a turistas como a residentes en busca de productos auténticos y de calidad.
¿Qué se encuentra en el Pasaje Rivas?
El Pasaje Rivas es mucho más que un centro de comercio, también es considerado un museo viviente de la cultura artesanal del país. En sus pasillos es posible encontrar piezas únicas elaboradas por manos expertas, entre ellas juegos típicos como la rana, el tejo, el trompo y el yoyo; juguetes en madera, caballos tallados, futbolines y tableros escolares tradicionales.
Además, el lugar alberga una gran variedad de artesanías procedentes de distintas regiones de Colombia. Allí se pueden adquirir mochilas wayuu y arhuacas, hamacas tejidas en San Jacinto, sombreros aguadeños de Caldas, carrieles paisas y la reconocida loza negra de La Chamba, originaria del Tolima. Cada objeto exhibido en el pasaje representa una tradición viva que trasciende generaciones.
Desde hace más de dos décadas, el Pasaje Rivas cuenta con declaratoria de conservación arquitectónica, lo que garantiza la protección de su estructura y valor histórico.
Este reconocimiento ha contribuido a mantener viva su esencia como espacio de encuentro entre la cultura ancestral y el presente urbano de Bogotá.
Uno de sus principales atractivos es que los productos se venden directamente por los artesanos, sin intermediarios. Esto permite ofrecer precios más justos para los compradores y representa un apoyo directo a las comunidades rurales y a los artistas populares que sostienen con su trabajo la memoria cultural del país.
Fuente: Sistema Integrado Digital.
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp