Cuál es el pueblo de Caldas que tiene el nombre de un árbol y además es tierra originaria de famoso aguardiente
Este destino tiene una historia muy atractiva, además de contar con paisajes hermosos y destacarse por la amabilidad de su gente.
Por:
July Morales
Cuál es el pueblo de Caldas que tiene el nombre de un árbol y además es tierra originaria de famoso aguardiente
Foto: Collage RCN Radio - Pixabay.
El departamento de Caldas, ubicado en la región cafetera de Colombia, es un territorio de imponentes paisajes montañosos, cafetales interminables y una riqueza cultural sin igual.
Con ciudades y municipios de gran relevancia histórica, esta región se destaca por su tradición cafetera, sus aguas termales y su diversidad gastronómica. Entre sus localidades, existe un pueblo que lleva el nombre de un árbol y también es reconocido como la cuna de un aguardiente muy especial.
Lea también: El pueblo en Boyacá que está a 2 horas de Tunja y es devoto a la Virgen del Amparo ¿Qué milagros se le atribuyen?
¿Cuál es el municipio de Caldas donde nació un famoso aguardiente?
Manzanares, conocido también como "Villa de El Edén" o la "Ciudad Cordial de Colombia", es un municipio de Caldas fundado en 1864.
Su nombre se debe a la abundancia de cultivos de manzanos en la zona en el momento de su fundación. Este hermoso lugar se destaca por sus paisajes y su cultura, pero también por ser la cuna del aguardiente amarillo, una bebida tradicional con raíces profundas en la región.
El aguardiente amarillo de Manzanares se originó a partir de la producción artesanal de licores locales. Se dice que Don Camilo Jiménez, un personaje reconocido en el municipio, fue el creador de la receta original.
Posteriormente, la Industria Licorera de Caldas adquirió la fórmula y la popularizó en toda la región. Esta bebida se distingue por su sabor intenso y su característico color amarillo, que lo diferencia de otros aguardientes tradicionales colombianos.
¿Qué hacer en Manzanares, Caldas?
Este municipio ofrece diversas actividades para sus visitantes. Entre los principales atractivos turísticos destacan:
- Parque Principal y Plaza de Bolívar: un espacio ideal para conocer la arquitectura local y disfrutar de la vida cotidiana de los habitantes.
- Eco Parque Los Pantágoras: un sitio natural donde es posible hacer caminatas ecológicas y conocer más sobre la historia de los indígenas que habitaron la región.
- Cerro Monserrate: un mirador natural que ofrece una vista impresionante del municipio y sus alrededores.
- Río La Miel: ideal para la pesca y paseos familiares en contacto con la naturaleza.
- Cascada Santa Bárbara: un impresionante salto de agua con una caída de 120 metros, perfecto para los amantes del ecoturismo.
De interés: Entrerríos, el municipio de Antioquia considerado la 'Suiza colombiana': ¿Qué hacer allí y cómo llegar?
¿Cuál es la gastronomía de Manzanares?
La gastronomía manzanareña refleja la tradición antioqueña con influencias de la colonización cafetera. Algunos de los platos típicos incluyen:
- Bandeja paisa: un clásico plato que combina arroz, frijoles, carne, chicharrón, plátano maduro, huevo frito y arepa.
- Mazamorra: un postre tradicional a base de maíz y leche.
- Dulces artesanales: elaborados con frutas locales y panela.
- Aguardiente amarillo: la bebida emblema del municipio, con su particular color y sabor.
Ferias y fiestas en Manzanares
El municipio es sede de importantes eventos culturales y festivos, como:
- Fiestas de la Cordialidad: se celebran en octubre cada dos años e incluyen reinados, exposiciones equinas, ferias taurinas y presentaciones musicales.
- Día del Manzanareño: se hace en julio y rinde homenaje a los habitantes más destacados del municipio.
- Fiesta de la Inmaculada Concepción: una festividad religiosa organizada por la comunidad en general, que incluye una tradicional procesión nocturna.
¿Cómo llegar a Manzanares?
Manzanares se encuentra a aproximadamente 107 kilómetros de Manizales (aproximadamente 3 horas), la capital de Caldas. Se puede acceder a través de carretera desde ciudades como Manizales y Honda, con un recorrido que permite disfrutar de los paisajes cafeteros de la región.
Desde Bogotá, la distancia es un poco más extensa, con 242 km, es decir, cerca de 6 horas. Sin embargo, en avión el trayecto es de 1 hora.
@juanacarolinaco Desde la tierra del aguardiente amarillo, proyectamos junto a su Alcalde un plan de expansión turística. En Manzanares sus paisajes y tradiciones...enamoran. #foryou#parati#fyp#colombia#caldas#manzanares#aguardienteamarillodemanzanares♬ original sound - Juana Carolina ???️
Fuente: Sistema Integrado Digital.
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp