Logo - Rcn
Portales aliados
  • Canal RCN
  • RCN Radio
  • Noticias RCN
  • La FM
  • Antena 2
  • Alerta
  • Superlike
  • La Mega
  • El Sol
  • La FM Plus
  • Radio 1
  • La República
  • NTN24
  • Win
Portal Corporativo
  • Atención al Oyente
  • Manual de Ética
  • Ley 1712 de 2014
  • Programa de Transparencia
© 2026 RCN 360Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones
  • Política de Protección de Datos Personales
  • Política de Cookies

Cuál es el único pueblo de Santander que su nombre comienza por Z: ¿Dónde queda y cómo llegar?

Este departamento cuenta con una gran variedad de destinos que son ideales para visitar con familiares o amigos.

Por:

July Morales
Compartir:
Cuál es el único pueblo de Santander que su nombre comienza por Z: ¿Dónde queda y cómo llegar?

Cuál es el único pueblo de Santander que su nombre comienza por Z: ¿Dónde queda y cómo llegar?

Foto: Collage RCN Radio - Pixabay y Gobernación de Santander.

El departamento de Santander, ubicado en la región nororiental de Colombia, se distingue por su geografía montañosa y su diversidad cultural. Esta tierra, cuna de la colonización y ruta de la independencia, alberga cumbres, páramos y valles que ofrecen una rica oferta cultural y transportan a sus visitantes a pueblos coloniales que evocan épocas pasadas.  

Lea también: El pueblo de Cundinamarca con la mejor chicha: Es cerca a Bogotá y tiene varios atractivos turísticos

La identidad santandereana es el resultado de la fusión de diversas culturas: mestizos, afrodescendientes, indígenas y gitanos, enriquecida por la inmigración europea. Esta mezcla ha forjado una comunidad reconocida por su carácter fuerte, laborioso y hospitalario, donde la mujer desempeña un papel destacado en la lucha por los derechos y la preservación de las tradiciones.  

La gastronomía de Santander refleja esta diversidad cultural y geográfica. Platos emblemáticos como el mute, una sopa espesa a base de granos y carnes; la pepitoria, un guiso elaborado con vísceras de cabrito; y la carne oreada, carne de res marinada y secada al sol, son ejemplos de la riqueza culinaria de la región.  

Por otro lado, delicias como las hormigas culonas, consideradas un manjar ancestral, y el bocadillo veleño, dulce de guayaba acompañado tradicionalmente con queso, complementan esta oferta gastronómica única.  

Santander es también un territorio de festividades y expresiones artísticas. Ritmos tradicionales como la guabina, el bambuco y el pasillo resuenan en celebraciones que honran la identidad regional. Eventos como el Festival Nacional del Río Suárez, las Fiestas de la Cordialidad y del Retorno, y el Día de la Santandereanidad son testimonio del espíritu festivo y la riqueza cultural de sus habitantes.

¿Cuál es el único pueblo de Santander que comienza con Z?

Ubicado a dos horas de Bucaramanga, el municipio de Zapatoca, Santander, es reconocido por su riqueza natural, su historia y su patrimonio arquitectónico.  

En 2023, la Organización Mundial del Turismo (OMT) lo incluyó en la lista de "Best Tourism Villages" (Mejores Pueblos Turísticos), destacándolo como un destino ideal para el turismo rural.

El acceso a Zapatoca se da a través de una ruta que atraviesa el cañón del río Suárez, donde se pueden observar cultivos de piñas y tunas, así como cabras salvajes. Al llegar, los visitantes encuentran una población de calles estrechas y arquitectura colonial, con un clima templado que promedia los 20 °C.

Fundado en 1743 por Francisco Basilio de Benavides y Melchor de la Prada, el municipio cuenta con una geografía variada, con temperaturas que oscilan entre los 20 °C en las zonas bajas cercanas a los ríos Suárez y Sogamoso, y climas fríos en las serranías de los Yariguíes y San Javier.

¿Qué hacer en Zapatoca, Santander?  

Entre los atractivos turísticos de Zapatoca destaca la Cueva del Nitro, una formación natural utilizada por los indígenas como refugio y catalogada como la única cueva iluminada en su interior en Colombia. Este sitio debe su nombre al nitrato de potasio presente en sus rocas y está dividido en 18 salones, donde la luz que se filtra entre las piedras crea un escenario impresionante.

Los caminos de Lenguerke son otro de los atractivos del municipio. Estas vías, construidas en el siglo XIX por el colono alemán Georg Ernest Heinrich Von Lengerke, conectan a Zapatoca con otros municipios. Lengerke, personaje clave en la historia regional, se encuentra sepultado en el antiguo cementerio del pueblo. 

Fuente: Sistema Integrado Digital.

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

ZapatocaSantanderTurismoviajerosrecomendaciones para viajar
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News