Yuri Gagarin, el primer ser humano en viajar al espacio ¿En qué año fue y cómo fue su historia?
El gobierno aprovechó la fama del cosmonauta para hacer publicidad e incluso le prohibieron regresar al espacio para preservar su vida.
Por:
July Morales
¿Cuál fue el primer ser humano en viajar al espacio y en qué año fue?
Foto: Collage RCN Radio - AFP.
El 12 de abril de 1961, la humanidad alcanzó una de sus metas más ambiciosas y fue llevar al primer ser humano al espacio. Este hito fue protagonizado por Yuri Gagarin, un joven cosmonauta soviético que, a bordo de la nave Vostok 1, hizo un vuelo que cambiaría para siempre la historia de la exploración espacial.
La misión, que duró apenas 108 minutos, puso a Gagarin en órbita alrededor de la Tierra y también lo consagró como un héroe mundial. A continuación, conozca un poco sobre quién fue Yuri Gagarin, cómo se preparó para su histórico viaje y el impacto que tuvo en la historia de la humanidad.
Lea también: ¿Se dice morona o borona? Esta es la forma correcta de escribir y pronunciar esta palabra
¿Quién fue Yuri Gagarin, el primer humano en llegar al espacio?
Yuri Gagarin nació el 9 de marzo de 1934 en Klushino, una pequeña aldea en la Unión Soviética, en una familia humilde. Desde temprana edad, mostró un gran interés por la aviación, lo que lo llevó a ingresar en la Escuela de Pilotos Militares de Oremburgo, donde se formó como aviador militar. Su habilidad y dedicación lo destacaron rápidamente, y fue seleccionado para el programa espacial soviético, que buscaba enviar a un ser humano al espacio.
A pesar de ser más bajo que la mayoría de sus compañeros, con una altura de solo 1.57 metros, esta característica lo convirtió en el candidato ideal para entrar en la cápsula espacial Vostok 1, cuya cabina era pequeña y estrecha.
El proceso de selección fue muy riguroso. Los aspirantes a cosmonautas fueron evaluados tanto física como psicológicamente, y Gagarin demostró una resistencia impresionante durante las pruebas. Su combinación de destreza, resistencia física, agilidad mental y humildad lo convirtió en el favorito para la misión espacial que cambiaría la historia.
¿Cómo fue la misión espacial Vostok 1?
El 12 de abril de 1961, Gagarin se convirtió en el primer ser humano en viajar al espacio. La nave Vostok 1 despegó desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, y puso a Gagarin en órbita a una velocidad de 27.400 km/h.
Durante 108 minutos, Gagarin hizo una única órbita alrededor de la Tierra, alcanzando una altitud máxima de 327 kilómetros. La cápsula estaba controlada de manera automática, por lo que Gagarin no tenía control sobre el vuelo. A pesar de las tensiones de la misión, el viaje transcurrió sin incidentes graves, y la cápsula Vostok 1 completó su recorrido con éxito.
Una de las particularidades más sorprendentes de la misión fue que, durante la reentrada en la atmósfera, Gagarin no aterrizó en la cápsula, como era el procedimiento habitual. En lugar de eso, fue eyectado de la nave y descendió en paracaídas, aterrizando en una zona rural cerca del pueblo de Smelovka, en Rusia.
Este detalle, que fue mantenido en secreto por las autoridades soviéticas durante muchos años, fue finalmente revelado mucho después, generando un sinfín de especulaciones sobre el verdadero proceso de aterrizaje de la misión. La Unión Soviética temía que este hecho invalidara el vuelo ante las normativas internacionales, lo que contribuyó a mantener el misterio.
Gagarin regresó a la Tierra como un héroe. Su nombre pasó a la historia como un símbolo de la audacia humana.
¿Cuál fue el primer ser humano en viajar al espacio y en qué año fue?
AFP.
¿Qué paso después con Yuri Gagarin luego de la misión espacial?
Tras su éxito, Gagarin fue honrado como Héroe de la Unión Soviética y se convirtió en un embajador global de la política soviética. Durante los dos años siguientes, hizo una gira mundial promocionando el programa espacial soviético. A través de su sonrisa encantadora y su actitud modesta, Gagarin cautivó a personas de todo el mundo, desde líderes políticos hasta ciudadanos comunes. En un gesto simbólico, fue recibido con entusiasmo en países como Cuba, donde fue nombrado presidente de la Sociedad de la Amistad Soviético-Cubana.
Sin embargo, a pesar de su popularidad, Gagarin nunca volvió al espacio. Tras el desastre de la misión Soyuz 1, en la cual el cosmonauta Vladimir Komarov perdió la vida durante la reentrada, Gagarin fue prohibido de participar en futuras misiones espaciales. Su valor como símbolo de la Unión Soviética era demasiado grande como para ponerlo en peligro. Sin embargo, continuó trabajando como piloto de pruebas y participó en entrenamientos hasta su trágica muerte.
El 27 de marzo de 1968, Gagarin, junto con su instructor de vuelo, Vladimir Seryogin, perdió la vida en un accidente aéreo mientras volaba en un MiG-15. A los 34 años, el cosmonauta soviético falleció trágicamente, y las circunstancias de su muerte han sido objeto de debate y especulación. Algunas teorías apuntan a un fallo técnico o una maniobra evasiva ante un posible choque con un globo meteorológico, mientras que otras sugieren errores humanos o problemas de salud del piloto instructor.
Lea también: La capital de Colombia con el nombre más largo; tiene una gran conexión con la naturaleza
¿Cuál fue el primer ser humano en viajar al espacio y en qué año fue?
AFP.
¿Cuál fue el legado de Yuri Gagarin en la historia?
El legado de Yuri Gagarin es incuestionable. Su vuelo histórico representó un triunfo para la Unión Soviética y marcó un avance importante para la ciencia y la tecnología espacial.
Como primer ser humano en viajar al espacio, Gagarin demostró que los seres humanos podían vivir y trabajar en el espacio exterior, un logro que abrió las puertas a futuras misiones más ambiciosas. Su hazaña inspiró a generaciones de científicos, ingenieros y astronautas, y contribuyó al desarrollo del programa espacial internacional.
El vuelo de Gagarin también marcó el inicio de la "Carrera Espacial" entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, un contexto de competencia ideológica que impulsó avances vertiginosos en la tecnología espacial.
Solo ocho años después del histórico vuelo de Gagarin, el hombre llegaría a la Luna, gracias al programa Apollo de la NASA. Sin embargo, más allá de los logros científicos, Gagarin se convirtió en un símbolo de la valentía humana, un ejemplo de cómo la determinación y el coraje pueden llevar al ser humano a alcanzar lo impensable.
Fuente: Sistema Integrado Digital.
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp