¿Cuándo fue la última vez que el volcán Puracé hizo erupción? Histórico de sismicidad, según el SGC
Actualmente, el volcán se encuentra en alerta amarillo y los organismos de socorro han hecho un llamado de precaución.
Por:
July Morales
¿Cuándo fue la última vez que el volcán Puracé hizo erupción? Histórico de sismicidad, según el SGC
Foto: Servicio Geológico Colombiano.
El volcán Puracé, ubicado en el departamento del Cauca, ha estado en alerta amarilla durante varias semanas debido al aumento de su actividad sísmica y geológica.
En un boletín emitido por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) el pasado 17 de febrero de 2025, se reportó la presencia de un tremor sísmico que comenzó a las 2:51 p.m. y que podría estar asociado con una posible emisión de ceniza. Sin embargo, debido a la nubosidad que cubría la cima del volcán, no se pudo confirmar visualmente la erupción.
De interés: Volcán Puracé en alerta amarilla: Se reporta aumento de actividad sísmica y recomendaciones de seguridad
La alerta amarilla mantiene un monitoreo constante debido a los diversos fenómenos que el volcán podría presentar. Estos incluyen emisiones esporádicas de ceniza, pequeñas explosiones dentro del cráter, anomalías térmicas, desgasificación y la posibilidad de lahares o deslizamientos de tierra en las áreas cercanas.
Los vientos también juegan un papel fundamental en la dispersión de la ceniza, lo que podría afectar la visibilidad y la calidad del aire en las localidades aledañas como Puracé, Coconuco y Popayán.
Aumento la actividad sísmica en el volcán Puracé, según el Servicio Geológico se mantiene en alerta amarilla.
Servicio Geológico
¿Cuándo fue la última vez que el volcán Puracé hizo erupción?
A lo largo de los últimos 150 años, el volcán Puracé ha tenido cinco períodos eruptivos, con intervalos de reposo de entre 10 y 20 años.
La última erupción significativa ocurrió en marzo de 1977, cuando se registró una emisión de ceniza. Este evento se sumó a la larga historia de actividad del volcán, que ha sido monitorizado de manera constante desde 1986, lo que ha permitido estudiar y entender mejor su comportamiento sísmico y eruptivo.
Uno de los episodios más trágicos en la historia del volcán tuvo lugar el 26 de mayo de 1949, cuando una erupción inesperada cobró la vida de 16 estudiantes del Liceo Nacional Alejandro de Humboldt.
Los jóvenes habían organizado una excursión al volcán, ignorando las advertencias de las autoridades y los indígenas locales sobre la actividad volcánica. La erupción, que lanzó cenizas, gases y bloques, fue escuchada en la ciudad de Popayán y dejó una profunda marca en la memoria histórica del país.
Este acontecimiento, en el que se conmemoran 76 años en 2025, resalta la importancia del monitoreo continuo del volcán y de la educación sobre la gestión del riesgo volcánico para proteger las vidas humanas.
Lea también: ¿El pez más grande del mundo en La Guajira?
Recomendaciones para la población cercana al volcán Puracé
- Manténgase informado: es necesario seguir los boletines emitidos por el SGC y consultar constantemente los canales oficiales de información, como las redes sociales y el sitio web de la entidad.
- Evite las áreas cercanas al volcán: en caso de presencia de ceniza o señales de explosiones menores, las autoridades locales podrían recomendar el cierre temporal de rutas o la evacuación de áreas vulnerables.
- Tome precauciones en caso de caída de ceniza: si se encuentran cerca de la zona afectada por la ceniza, se recomienda usar mascarillas o paños mojados para cubrirse la nariz y la boca, así como gafas de protección para evitar daños en los ojos. Además, es aconsejable mantenerse dentro de los hogares y cerrar puertas y ventanas.
- Esté alerta a los lahares: si se encuentra en áreas cercanas a fuentes de agua o en la base del volcán, preste atención a las lluvias intensas o deslizamientos de tierra que podrían generar lahares, y siga las instrucciones de las autoridades locales para protegerse.
El SGC ha reiterado su compromiso de seguir monitoreando la actividad volcánica y continuará proporcionando información actualizada conforme avance la situación. Además, hace un llamado a las autoridades locales y a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) para que mantengan las medidas de prevención y se coordinen en la atención a cualquier eventualidad que pueda surgir debido a la actividad del volcán.
Fuente: Sistema Integrado Digital.
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp