¿Cuántas horas debes dormir? Un neurólogo explica su impacto en la salud
Un descanso adecuado permite consolidar el aprendizaje, regular funciones corporales y prevenir enfermedades neurodegenerativas.
Por:
Erika Villanueva
Los riesgos de poner más de una alarma para despertarse.
Foto: Dormir bien
El sueño juega un papel fundamental en la salud y el bienestar de las personas. Según el neurólogo y epileptólogo Iván Gaona, un descanso adecuado permite consolidar el aprendizaje, regular funciones corporales y prevenir enfermedades neurodegenerativas. En entrevista con RCN Radio, el especialista explicó la importancia de dormir bien y ofreció recomendaciones para mejorar la calidad del sueño.
¿Por qué es fundamental dormir bien?
El doctor Gaona señala que el sueño está compuesto por diferentes fases, siendo la más importante la etapa de sueño profundo o fase tres del sueño No REM. En esta etapa, el cerebro procesa y consolida la información adquirida durante el día, permitiendo el aprendizaje y la memoria. Además, el descanso adecuado favorece la reparación celular y la regulación de trastornos como la ansiedad y la depresión.
Otro aspecto clave es la fase REM, en la que el cuerpo alcanza un estado de relajación muscular completa. Cuando las personas no logran llegar a esta fase, pueden experimentar la sensación de haber dormido sin haber descansado.
Lea además: El código del placer: cómo desbloquearlo con los sentidos, según experta
Problemas para dormir, imagen de referencia.
Imagen recreada con Grok (IA de la red social X)
¿Cuántas horas se debe dormir?
El tiempo de descanso varía según la edad:
- Niños pequeños (0-4 años): 10 a 12 horas diarias.
- Niños mayores: 9 a 12 horas diarias.
- Adultos: entre 6 y 8 horas.
Gaona advierte que dormir menos de 6 horas puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades como Alzheimer y Parkinson. Sin embargo, la cantidad de horas no es el único factor determinante. La clave está en alcanzar un sueño profundo y reparador.
De interés: ¿Cuál es la mejor hora para hacer yoga? Estos son los beneficios, según un experto
¿Cómo saber si se está durmiendo bien?
El especialista menciona que un ciclo de sueño dura aproximadamente 120 minutos, y en una noche completa se deben alcanzar al menos 4 a 6 ciclos. Si una persona duerme las horas recomendadas, pero aún se siente cansada, es posible que existan factores que interfieren con su descanso, como:
- Ansiedad o estrés, que impiden alcanzar la fase profunda del sueño.
- Síndrome de apnea del sueño, caracterizado por pequeñas pausas en la respiración que interrumpen el descanso.
- Mala alimentación, consumo de cafeína o bebidas estimulantes antes de dormir.
Relación entre el sueño y la epilepsia
Gaona destaca la relación entre la epilepsia y los trastornos del sueño. Las personas con epilepsia suelen padecer depresión y ansiedad, lo que dificulta un descanso adecuado. A su vez, la privación del sueño puede aumentar la frecuencia de las crisis epilépticas y complicar su control.
Las posiciones al dormir que harán que su cara envejezca rápidamente.
Pixabay
Consejos para mejorar la calidad del sueño
El doctor Gaona recomienda adoptar hábitos saludables para mejorar la higiene del sueño. Algunas estrategias clave incluyen:
- Evitar el uso de pantallas antes de dormir: La luz azul de celulares y televisores afecta la producción de melatonina, hormona clave para conciliar el sueño.
- Establecer horarios regulares: Dormir y despertar a la misma hora ayuda a regular el ritmo circadiano.
- Reducir el consumo de cafeína y alimentos pesados: Evitar café, té, chocolate y comidas abundantes en la noche facilita la conciliación del sueño.
- Evitar actividades estimulantes en la cama: Leer, trabajar o ver televisión en la cama puede asociarla con estados de vigilia en lugar de descanso.
- Practicar ejercicios de relajación: Técnicas como la respiración 4-7-8 o el mindfulness ayudan a calmar la mente y mejorar la calidad del sueño.
Más noticias: ¿Por qué nos cuesta tanto decir "NO"? La ciencia revela las razones detrás de esta dificultad
Dormir bien no solo es cuestión de horas, sino de calidad de sueño. Un descanso adecuado mejora el rendimiento cognitivo, previene enfermedades y contribuye al bienestar general. Implementar hábitos saludables y evitar factores que interfieran con el sueño son claves para disfrutar de un descanso reparador.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp