27 % de las personas en Colombia tiene problemas para dormir: causas, tratamiento y recomendaciones
Este viernes 14, como cada tercer viernes del mes de marzo, se celebra el Día Mundial del Sueño.

Problemas para dormir, imagen de referencia.
Foto: Imagen recreada con Grok (IA de la red social X)
Este viernes 14, como cada tercer viernes del mes de marzo, se celebra el Día Mundial del Sueño, iniciativa liderada por la World Sleep Society y que busca generar conciencia sobre la importancia del descanso para la salud.
En Colombia, el 27 % de las personas padece algún tipo de trastorno del sueño, según el estudio "Relación de la calidad y la duración del sueño en población colombiana con hipertensión arterial" publicado en la Revista Biomédica del Instituto Nacional de Salud en 2024. Este panorama destaca la necesidad de diagnosticar estos problemas a tiempo y fomentar prácticas que favorezcan el descanso en la infancia y las demás etapas de la vida.
Dormir bien es esencial para la salud de todas las personas, especialmente en la infancia, una etapa en la que el cuerpo atraviesa procesos clave de desarrollo. El descanso adecuado influye en la memoria, el sistema inmunológico y el estado de ánimo, lo que permite que los niños afronten sus actividades diarias con mejor desempeño.
De interés: ¿Es su pareja ideal? Esta sencilla suma se lo dirá, según la numerología
"Los niños que no duermen bien pueden experimentar problemas de concentración, bajo rendimiento escolar e incluso alteraciones en su desarrollo, ya que durante el sueño se produce la hormona del crecimiento", explica el Dr. Miguel Silva Soler, neurólogo del Hospital Infantil Universitario de San José. Esta relación entre el descanso y el crecimiento evidencia la importancia de establecer hábitos adecuados desde edades tempranas.
¿Cuántas horas se deberían dormir?
Las horas de sueño recomendadas varían según la edad. Un recién nacido necesita entre 18 y 20 horas diarias, mientras que los niños de tres a cuatro años requieren 14 horas. En la adolescencia, lo ideal es dormir entre 8 y 10 horas, aunque factores como el uso excesivo de pantallas pueden afectar estos tiempos. No solo es importante la cantidad de horas, sino también la calidad del sueño, ya que un descanso continuo y sin interrupciones favorece la restauración cerebral y la regulación emocional.
Entre los trastornos del sueño más comunes en la infancia están la apnea del sueño, el insomnio infantil y episodios como el sonambulismo o los terrores nocturnos. "Cuando el sueño no es reparador, pueden aparecer señales de alerta como somnolencia excesiva, ronquidos persistentes, dificultades en el crecimiento y despertares frecuentes", señala el experto.
Lea también: ¿Inseguro con sus orejas? Descubra la solución sin cirugía
Los trastornos del sueño requieren atención especializada, por lo que es fundamental realizar una evaluación médica en casos de insomnio, apnea del sueño o alteraciones nocturnas. Además, es importante evitar la automedicación y buscar el asesoramiento de un experto en sueño para identificar soluciones adecuadas a cada situación.
Consejos para dormir mejor
- Mantener un horario fijo para dormir y despertar todos los días, incluidos los fines de semana.
- Limitar el uso de dispositivos electrónicos al menos dos horas antes de dormir, ya que la luz azul puede interferir en la producción de melatonina.
- Evitar el consumo de cafeína, bebidas energéticas y comidas pesadas en la noche para facilitar el proceso de conciliación del sueño.
- Incorporar actividades relajantes antes de dormir, como la lectura o un baño tibio, para preparar el cuerpo para el descanso.
- Acondicionar el espacio de descanso, asegurando un ambiente oscuro, silencioso y con una temperatura adecuada.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp