Dónde queda el Pueblito Boyacense: el sitio que reúne a las 7 maravillas del departamento en un solo lugar

Este destino mantiene vivas las costumbres, los saberes, el folclor y la tradición de una región colombiana.

Compartir:
Dónde queda el Pueblito Boyacense: el sitio que reúne a las 7 maravillas del departamento en un solo lugar

Dónde queda el Pueblito Boyacense: el sitio que reúne a las 7 maravillas del departamento en un solo lugar

Foto: Collage RCN Radio - Situr Boyacá.

El departamento de Boyacá, situado en la región andina de Colombia, es reconocido por su riqueza cultural, histórica y natural.  

Sus paisajes montañosos albergan pueblos coloniales que parecen detenidos en el tiempo, cada uno con una arquitectura distintiva y tradiciones arraigadas. La calidez de su gente se refleja en festividades coloridas y en una hospitalidad que hace sentir al visitante como en casa.  

Por otro lado, la gastronomía boyacense es un deleite para el paladar, con platos emblemáticos como la arepa boyacense, el mute, el cocido, y más, que combinan ingredientes locales en recetas transmitidas de generación en generación.

De interés: ¿Cómo llegar y cuánto vale la entrada al parque Jaime Duque? Precios para este 2025

Pueblito Boyacense: un recorrido por las maravillas de Boyacá en un solo lugar

En el corazón de Boyacá, en la ciudad de Duitama, se encuentra un lugar que encapsula la esencia de los pueblos más emblemáticos del departamento: el Pueblito Boyacense.  

Este proyecto arquitectónico y cultural es una ventana a la diversidad y riqueza de la región, permitiendo a los visitantes experimentar en un solo sitio la magia de siete pueblos boyacenses. 

Origen e inspiración del Pueblito Boyacense

La idea de crear el Pueblito Boyacense surgió en 1992, concebida por el maestro José Ricardo Bautista Pamplona. Su visión era construir un espacio con "vida propia", habitado por artistas, artesanos, músicos y poetas, que reflejara la cultura y tradición de Boyacá. Con el respaldo del entonces alcalde de Duitama, Héctor Julio Becerra Ruiz, la primera piedra se colocó el 27 de julio de 1996, dando inicio a la materialización de este sueño.

El Pueblito Boyacense está conformado por cerca de 102 casas, 20 locales comerciales y una capilla, distribuidos en siete manzanas. Cada manzana representa la arquitectura colonial de uno de los siete municipios más hermosos de Boyacá: Ráquira, Monguí, Sáchica, El Cocuy, Tenza, Tibasosa y Villa de Leyva. Cada sección cuenta con una plazoleta central, evocando la disposición típica de estos pueblos.

  • Ráquira: conocida como la capital artesanal de Colombia, sus fachadas coloridas y talleres de cerámica se reflejan en esta sección del Pueblito.
  • Monguí: famoso por sus balones de fútbol hechos a mano y su puente colonial de calicanto, su arquitectura se ve plasmada en las construcciones de esta área.
  • Sáchica: reconocida por sus festividades religiosas y su iglesia colonial, su esencia se percibe en cada rincón de esta manzana.
  • El Cocuy: hogar de la majestuosa Sierra Nevada del Cocuy, su influencia se observa en los detalles arquitectónicos que evocan la imponencia de sus montañas.
  • Tenza: con su ambiente tranquilo y calles empedradas, esta sección captura la serenidad característica de este municipio.
  • Tibasosa: famosa por su feijoa y arquitectura colonial, su encanto se refleja en las construcciones dedicadas a este pueblo.
  • Villa de Leyva: quizás el más conocido de los pueblos boyacenses, su plaza central y edificaciones blancas con balcones de madera están representadas fielmente en el Pueblito Boyacense.

Vida y cultura en el Pueblito Boyacense

Más allá de su arquitectura, el Pueblito Boyacense es un espacio vivo donde residen alrededor de 120 familias, muchas de las cuales están vinculadas al arte y la cultura. Estas familias ofrecen a los visitantes experiencias auténticas, desde talleres de artesanía hasta presentaciones musicales y gastronómicas.  

La comunidad se ha consolidado gracias a su resiliencia, compromiso y sentido de pertenencia, creando un ambiente de unión y celebración que ha perdurado por más de dos décadas.

Eventos culturales destacados

El Pueblito Boyacense es escenario de diversos eventos culturales que enriquecen la experiencia de los visitantes:

  • Bazarte: este evento exhibe diversas representaciones artísticas con el fin de resaltar la cultura boyacense.
  • Pueblito Brilla en Navidad: una celebración de la natividad y las fiestas de fin de año, donde el alumbrado navideño transforma el Pueblito en un escenario mágico.
  • Semana Santa: las procesiones y actividades religiosas durante la Semana Santa en el Pueblito Boyacense son emblemáticas y preservan las profundas raíces religiosas y culturales de Boyacá.

Lea también: Cabañas en Boyacá perfectas para los amantes del rock y para escaparse un rato de la rutina: Son a 3 horas de Bogotá

Servicios para los visitantes

El Pueblito Boyacense ofrece una amplia gama de servicios para garantizar una experiencia completa:

  • Hospedaje: desde hostales hasta casas y apartamentos, adaptados a los gustos de los visitantes, ofreciendo confort y un ambiente familiar.
  • Gastronomía: una variedad de restaurantes que ofrecen desde comidas típicas boyacenses hasta platos internacionales, así como cafeterías que sirven bebidas calientes, amasijos boyacenses, postres y dulces típicos.
  • Artesanías: talleres y tiendas donde se pueden adquirir artesanías en diferentes técnicas como pintura, tejido de punto, tejido en telar y cerámica, permitiendo a los visitantes llevarse un pedacito de Boyacá a casa.

¿Cómo llegar al Pueblito Boyacense?

El Pueblito Boyacense se encuentra en la ciudad de Duitama, conocida como la "Perla de Boyacá". Duitama está ubicada a aproximadamente 195 kilómetros al noreste de Bogotá y a 50 kilómetros de Tunja, la capital del departamento.  

Para llegar al Pueblito Boyacense desde Bogotá, se puede tomar la autopista norte en dirección a Tunja y luego continuar hacia Duitama. 

Fuente: Sistema Integrado Digital.

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp