El pueblo colonial más hermoso de Colombia está a menos de una hora de Bogotá: ¿Cuál es y dónde queda?
Este destino se destaca por su gente, su gastronomía y ni hablar de sus paisajes.
Por:
July Morales
El pueblo colonial más hermoso de Colombia está a menos de una hora de Bogotá: ¿Cuál es y dónde queda?
Foto: Collage RCN Radio - Pixabay y Página web de Alcaldía de Bogotá.
Colombia es un país reconocido por la riqueza de su patrimonio cultural y natural. Su geografía diversa alberga pueblos que conservan con orgullo la arquitectura colonial y las tradiciones ancestrales.
En la región andina, particularmente en el departamento de Cundinamarca, se encuentran municipios con alto valor histórico que forman parte de la identidad nacional. Uno de ellos, a menos de una hora de Bogotá, se destaca como un destino patrimonial de gran relevancia y belleza. Conozca cuál es.
Lea también: ¿Cómo reservar un asador en el Parque de los Novios? Pasos para disfrutar de este espacio en familia
¿Cuál es el pueblo más hermoso de Colombia?
Zipaquirá, en el departamento de Cundinamarca, ha sido catalogado como uno de los pueblos más hermosos de Colombia por su arquitectura colonial, su historia prehispánica y su patrimonio religioso.
De acuerdo con el Ministerio de Cultura, este municipio conserva edificaciones declaradas bienes de interés cultural y posee uno de los destinos turísticos más visitados del país: la Catedral de Sal.
Zipaquirá también forma parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, una estrategia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en conjunto con FONTUR, que promueve municipios con legado histórico y atractivo turístico sostenible.
@camicorrecaminos Te cuento 5 actividades que puedes realizar en tu visita a la Catedral de Sal de Zipaquirá ?Colombia ?? . #colombia#zipaquira#catedraldesal#catedraldesalzipaquira#viajeras#viajesporcolombia#tiktokcolombia#viral#planes#tipsviajeros♬ Pieces (Solo Piano Version) - Danilo Stankovic
¿Qué hacer en Zipaquirá, Cundinamarca?
Zipaquirá ofrece una amplia variedad de actividades culturales, religiosas y recreativas, reconocidas oficialmente por ProColombia y la Alcaldía Municipal:
- Catedral de Sal: considerada una joya arquitectónica subterránea, fue construida a 180 metros bajo tierra, dentro de una mina de sal. La Catedral hace parte del Parque de la Sal, administrado por la Empresa Industrial y Comercial del Estado Catedral de Sal de Zipaquirá. Es uno de los principales referentes del turismo religioso y de infraestructura turística en Colombia.
- Centro histórico: la Plaza de los Comuneros y su entorno reúnen edificaciones de estilo colonial y republicano, incluyendo la Catedral Diocesana, construida entre los siglos XIX y XX. Este espacio urbano está protegido como bien de interés cultural de carácter nacional.
- Museo Arqueológico y Museo Quevedo Zornoza: estos espacios promueven la historia local y el legado muisca, pueblo indígena que habitó la región antes de la colonización española. El acceso a los museos es promovido por la Secretaría de Cultura y Turismo local.
- Senderismo y naturaleza: el Parque Ecológico La Esperanza, gestionado por la Alcaldía de Zipaquirá, ofrece rutas de caminata, observación de flora y fauna y actividades de educación ambiental.
De interés: Regresa la Gran Tomatina Colombiana después de varios años: ¿De qué trata y dónde es?
¿Cómo llegar a Zipaquirá desde Bogotá?
Zipaquirá se encuentra a aproximadamente 48 kilómetros al norte de Bogotá. Según información del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y del Gobierno de Cundinamarca, la ruta más utilizada es la Autopista Norte, desde la cual se toma el desvío en dirección a Cajicá y luego hacia Zipaquirá.
El trayecto en vehículo particular tiene una duración promedio de 50 a 60 minutos, dependiendo de las condiciones del tráfico.
Para quienes se movilizan en transporte público, desde el Portal Norte del sistema TransMilenio se pueden tomar buses intermunicipales con destino directo a Zipaquirá. Las frecuencias son constantes durante todo el día, y el tiempo estimado del recorrido es de aproximadamente una hora.
@geraroblesb Guarda este video para tu próxima visita a la Catedral de Sal de Zipaquirá #bogota#planesbogota#zipaquira#catedraldesal♬ sonido original - Gera Robles
Patrimonio y legado histórico de Zipaquirá
Zipaquirá fue un importante centro de comercio de sal en tiempos prehispánicos, habitado por la civilización muisca. Con la llegada de los españoles, se consolidó como un centro urbano de relevancia regional.
El trazado de su centro histórico, las construcciones religiosas y civiles y su identidad minera han sido preservadas por programas del Ministerio de Cultura, que destacan su valor como ejemplo del patrimonio colonial colombiano.
El Palacio Municipal, la antigua estación del ferrocarril y el Colegio Nacional San José figuran entre las edificaciones históricas con protección oficial.
Turismo sostenible y economía local
Como parte de la Red de Pueblos Patrimonio, Zipaquirá promueve un modelo de turismo sostenible, en línea con las políticas de FONTUR y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Esto incluye la promoción de productos locales, el fortalecimiento de rutas culturales y la participación de comunidades locales en actividades económicas asociadas al turismo.
La economía local se ha fortalecido gracias a la oferta de artesanías en sal, tejidos, cerámica y objetos tallados en madera. Estos productos pueden adquirirse en ferias artesanales o tiendas ubicadas en el centro histórico.
Gastronomía típica de la región
La oferta gastronómica en Zipaquirá incluye platos tradicionales como el ajiaco santafereño, la sobrebarriga al horno, la mazamorra y los tamales. Varios restaurantes del centro histórico ofrecen menús basados en recetas típicas de la región andina, promovidas como parte de la identidad cultural del municipio.
Fuente: Sistema Integrado Digital.
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp