Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronecios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

El pueblo de Boyacá que vende la mejor longaniza de todo el país: ¿Dónde queda?

Este plato es uno de los más representativos que tiene el departamento. Además, el municipio cuenta con varios sitios turísticos.

Por:

July Morales
Compartir:
El pueblo de Boyacá que vende la mejor longaniza de todo el país: ¿Dónde queda?

El pueblo de Boyacá que vende la mejor longaniza de todo el país: ¿Dónde queda?

Foto: Collage RCN Radio - Pexels y Gobernación de Boyacá.

Boyacá, un departamento ubicado en el corazón de Colombia, es reconocido por su belleza natural, su historia y su rica tradición cultural que deja encantado a cualquiera que lo visite. En sus montañas y campos fértiles, se encuentran pueblos pintorescos y hermosos que conservan costumbres ancestrales y producen algunos de los mejores productos del país.

Lea también: Cabañas en Boyacá perfectas para los amantes del rock y para escaparse un rato de la rutina: Son a 3 horas de Bogotá

Entre sus tesoros gastronómicos destaca una delicia que ha conquistado el paladar de colombianos y turistas, un plato muy particular, que, aunque se hace en otras regiones, muchos consideran que allí se vende la mejor: la longaniza.

Este tradicional embutido, tan popular en la región, tiene un pueblo en Boyacá que ha logrado destacarse como el mejor productor. Si busca conocer más sobre este rincón de Colombia, no puede dejar de conocer el municipio considerado como la 'Capital de la Longaniza'.

¿Cuál es el pueblo de Boyacá que vende la mejor longaniza?

El pueblo que se lleva el título de la 'Capital de la Longaniza' en Boyacá es Sutamarchán. Este pequeño municipio, fundado en 1556, ha sido reconocido a nivel nacional e internacional por la calidad y el sabor único de su longaniza.

Sutamarchán se distingue por su tradición en la producción de este embutido y también por su vinculación con la historia y la cultura boyacense, lo que lo convierte en un destino imperdible para quienes deseen probar lo mejor de la gastronomía local.

La longaniza de Sutamarchán es un producto artesanal que se elabora con recetas tradicionales que han pasado de generación en generación. Su sabor, su textura y el toque especial de los condimentos utilizados hacen de esta longaniza un manjar que ha puesto a Sutamarchán en el mapa gastronómico de Colombia.

@haroold_castro 3 Cosas que no sabías sobre Sutamarchán ? ➡️Uno extra es famoso por la longaniza ¿Cuál te gustó más? ? #sutamarchan#boyaca#colombia#datos#datoscuriosos#turismocolombiamagica#turismoencolombia#turismo#pueblosmagicos#boyacacolombia#pueblos#sitios#lugares#historias#visitencolombia#viajes#senderismo#colombia#boyacacolombia#pueblo#explore#contenido#creadoresdecontenido#conoce#colombiatiktok#longaniza#suta♬ Rock and Roll Session - Canal Records JP

De interés: Cuál es el pueblo de Boyacá que tiene famoso monumento a Mamapacha y queda a 3 horas de Bogotá: ¿Lo conoce?

¿Qué hacer en Sutamarchán?

Sutamarchán también ofrece una variedad de planes turísticos que permiten disfrutar de su belleza natural y su rica historia. Entre los atractivos más destacados se encuentran:

  • Pozo Azul: un conjunto de pozos de agua cristalina rodeados por vegetación nativa, donde los visitantes disfrutan de la naturaleza en su estado más puro.
  • Convento de Santo Eccehomo: fundado en 1620, este santuario dominico es uno de los lugares más emblemáticos de la región, ofreciendo belleza arquitectónica y un ambiente de paz y espiritualidad.
  • Juraco del Diablo: una cueva de azufre ubicada en la cordillera oriental, un lugar lleno de misterio y atractivo para los amantes de la naturaleza.
  • Salto de Ermitaño: una impresionante cascada que se forma a partir de la quebrada de Rivera, ideal para los amantes de las caminatas y el ecoturismo.

Además de estos atractivos naturales, los visitantes recorren el parque principal del pueblo, donde se encuentran fósiles antiguos y pueden disfrutar de la gastronomía típica boyacense en uno de los muchos restaurantes locales.

¿Cómo preparar la típica longaniza de Sutamarchán en casa?

La longaniza de Sutamarchán se caracteriza por su sabor único, que resulta de una receta tradicional que se ha transmitido de generación en generación.

La preparación sigue pasos cuidadosos para garantizar la calidad y el gusto excepcional que la ha convertido en un emblema gastronómico de Boyacá. A continuación, le damos algunos detalles para que prepare el plato más famoso del municipio:

  • Selección de la carne: el primer paso para hacer la longaniza de Sutamarchán es elegir la carne de cerdo de alta calidad. Esta carne es la base del embutido, y es importante que sea fresca y bien curada para asegurar un buen sabor.
  • Picado y mezclado: la carne de cerdo se pica finamente y se mezcla con otras partes del cerdo, como la panceta, para darle jugosidad y sabor. Es fundamental que los ingredientes estén bien combinados, lo que se logra a mano o con máquinas tradicionales que respetan el proceso artesanal.
  • Condimentos: la mezcla de carne se sazona con una variedad de condimentos que dan a la longaniza su sabor característico. Entre estos ingredientes se incluyen el ajo, el comino, el pimentón y la pimienta, junto con una mezcla secreta de especias que varía ligeramente según la tradición familiar de cada productor.
  • Adición de vinagre o vino: en algunos casos, se le añade vinagre o vino para dar un toque ácido que equilibre el sabor y también ayude en la conservación de la longaniza. Este paso es clave para lograr la textura perfecta y un sabor suave.
  • Embutido: una vez que la mezcla de carne y condimentos está lista, se introduce en una tripa natural de cerdo, que es el envoltorio tradicional. Esta fase se hace con mucho cuidado para asegurarse de que la longaniza tenga una forma uniforme y no se rompa.
  • Curado y secado: posteriormente, se cuelga en un lugar fresco y ventilado para que se cure y se seque. Este proceso dura varios días, dependiendo del clima y la humedad del lugar.
  • Cocción o consumo en crudo: tradicionalmente, la longaniza de Sutamarchán puede ser consumida tanto cruda, para aquellos que disfrutan de su sabor más fresco, como cocida. Se suele asar a la parrilla o freír en una sartén, y se acompaña con arepas, papas o un buen guiso típico de la región.

Este proceso artesanal, combinado con la calidad de los ingredientes locales y el toque especial de las recetas tradicionales, es lo que ha permitido que la longaniza de Sutamarchán se destaque como una de las mejores de Colombia. 

Fuente: Sistema Integrado Digital.

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

SutamarchánTurismoBoyacárecomendaciones para viajarviajeros
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News