El pueblo más colorido del Valle del Cauca estrenará mirador: no se quede sin conocerlo en Semana Santa
Este municipio también es conocido en la región como "El balconcito de ensueño".

Casas de El Cairo, Valle del Cauca.
Foto: Captura de pantalla (YouTube - Jorge Hernán Arcila)
Con la llegada de la Semana Santa, miles de familias en Colombia se preparan para aprovechar los días de descanso que ofrece esta temporada. Más allá del componente religioso, esta época también representa una oportunidad para viajar, tomar una pausa de la rutina laboral y compartir en familia. Los viajes aumentan, y con ellos, el interés por explorar sitios que combinan tranquilidad, paisajes y tradición.
Mientras algunos viajeros eligen las ciudades capitales y playas como destino, muchos otros optan por rutas menos concurridas, que les permitan descubrir la vida en los pueblos y municipios del país. Esta búsqueda no solo responde al deseo de desconectarse del ritmo urbano, sino también al interés por conocer culturas, gastronomía local y paisajes distintos a los habituales.
Uno de los departamentos que más visitantes recibe en esta época es el Valle del Cauca. Su ubicación estratégica, su clima variado y la diversidad de sus municipios lo convierten en una opción recurrente para quienes buscan combinar naturaleza, historia y descanso. Entre sus múltiples atractivos, hay un lugar que ha llamado la atención por una característica particular: su arquitectura colorida, que ha llevado a muchos a identificarlo como “el pueblo más colorido del Valle”.
De interés: Semana Santa: tenga en cuenta estos consejos para subir los cerros de Cali
Se trata del municipio de El Cairo, conocido también como "El balconcito de ensueño". Este rincón del Valle del Cauca recibe anualmente a cientos de personas que se ven atraídas por la belleza de su arquitectura y por sus paisajes, teniendo en cuenta que tiene una gran extensión de zona rural.
La principal característica de El Cairo es que sus casas están adornadas por colores vibrantes, además de que gran parte del pueblo tiene una arquitectura colonial. Esto, mezclado con la naturaleza, hacen de este destino el ideal para los colombianos que quieran desconectarse del ritmo de la ciudad.
Recientemente, las autoridades gubernamentales del municipio informaron que, con el objetivo de potenciar la oferta turística y atraer a nuevos visitantes, se construirá un mirador desde el cual se tendrá la mejor vista panorámica del pueblo y de sus montañas.
"El mirador en el Alto de la Cruz es una realidad y lidera la votación de proyectos priorizados. Será un punto de encuentro para el turismo, la cultura y la recreación", sostuvo José Orlando Ramírez, miembro de la Mesa de Turismo.
Cinco municipios para visitar en el Valle del Cauca en Semana Santa
- Roldanillo
Ubicado en el norte del Valle, Roldanillo es reconocido como un destino cultural gracias al Museo Rayo, fundado por el artista Omar Rayo. Durante Semana Santa, además de recorrer sus calles tranquilas y disfrutar de la gastronomía local, se pueden presenciar procesiones religiosas organizadas por la comunidad. También es un punto de referencia para los deportes de aventura, especialmente el parapente, por sus condiciones ideales para el vuelo libre.
Lea también:El pueblo de Boyacá que tiene nombre de hermosas aves: ¿Cuál es y cómo llegar?
- Guadalajara de Buga
Conocida por albergar la Basílica del Señor de los Milagros, Buga es uno de los municipios con mayor tradición religiosa en el país. En Semana Santa, miles de peregrinos llegan desde distintas regiones para participar en las celebraciones litúrgicas. Además de la oferta espiritual, el municipio cuenta con otros atractivos como el Parque Natural Laguna de Sonso, ideal para el avistamiento de aves.
- Ginebra
Famosa por su Festival Mono Núñez, Ginebra también se convierte en un lugar atractivo para descansar en Semana Santa. Su clima templado, la gastronomía típica (donde sobresale la carne a la parrilla) y los paisajes rurales invitan al turismo de naturaleza. Es un buen lugar para desconectarse y caminar por sus senderos o recorrer sus zonas agrícolas.
- El Cerrito
Este municipio es el hogar de la hacienda El Paraíso, conocida por haber sido escenario de la novela María de Jorge Isaacs. Durante la Semana Santa, muchos visitantes recorren la hacienda y su entorno campestre, donde también pueden disfrutar del río Amaime y de las zonas de cultivo cercanas. La mezcla de historia literaria y naturaleza lo convierte en una opción muy completa.
- San Cipriano (corregimiento de Buenaventura)
Para quienes buscan un plan diferente, San Cipriano es una alternativa ligada a la biodiversidad. El acceso se hace en “brujitas”, vehículos improvisados que se desplazan por antiguas vías férreas. Una vez allí, los visitantes encuentran ríos de aguas cristalinas, pozos naturales y senderos rodeados de selva húmeda.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp