Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronecios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

Experto presenta recomendaciones a padres de familia para tratar la educación sexual 

Según los expertos, la sexualidad sigue siendo un tema tabú en muchos hogares, limitando el acceso a información precisa.

Por:

Diana Cabrera
Compartir:
Más de 200 mil estudiantes comenzaron el año escolar en Medellín. La Alcaldía habilitó un numero de WhatsApp para los padres de familia que aún no han matriculado a los hijos

Más de 200 mil estudiantes comenzaron el año escolar en Medellín. La Alcaldía habilitó un numero de WhatsApp para los padres de familia que aún no han matriculado a los hijos

Foto: Alcaldía de Medellín

Un gran reto tienen los padres de familia cuando se trata de hablar de sexualidad con los más jóvenes. Expertos advierten que en estos momentos de diálogo en familia se debe fomentar la confianza con el objetivo de que se les pueda brindar herramientas para tomar decisiones informadas, promoviendo su bienestar y seguridad.

El médico pediatra de Sura, Mauricio Orrego Agudelo, afirmó que la educación sexual integral para niños, niñas y adolescentes es crucial en el mundo actual. 

“A pesar del progreso social, la sexualidad sigue siendo un tema tabú en muchos hogares, limitando el acceso a información precisa y llevando a los jóvenes a buscarla en fuentes no confiables. Contrario a algunos mitos, la educación sexual temprana y responsable es clave para un desarrollo saludable”, aseguró.

Según los expertos la sexualidad es una parte inherente del ser humano, presente a lo largo de toda la vida e influyente en la relación que las personas establecen consigo mismas, con los demás y con su entorno. 

“Por ello, es esencial promover una educación sexual continúa basada en la comunicación abierta, el respeto y la confianza, que actúen como pilares fundamentales”, sostuvo.

Según datos del Departamento de Pediatría de la Clínica Alemana de Santiago de Chile, los niños pueden estar expuestos accidentalmente a la pornografía en línea desde los 7 años.

Lea más: Esta es la fruta que debe consumir antes de dormir para mejorar su calidad de sueño, según neurólogo

El informe dice que a los 11 años, muchos comienzan a buscar este tipo de contenido de manera intencionada. Además, se estima que el 80% de los niños que reciben un teléfono celular por primera vez acceden a contenido pornográfico en un plazo de dos semanas.

Tras esta evaluación Seguros SURA, destaca la importancia de desmitificar ciertos conceptos sobre la salud sexual, orientando a padres y jóvenes.

“El propósito es promover una comprensión más clara y abierta que les permita tomar decisiones informadas, fortalecer sus relaciones y fomentar el bienestar integral en cada etapa de sus vidas”, apuntó:

El médico pediatra de Sura, Mauricio Orrego Agudelo, presentó algunas recomendaciones que deben tener los padres de familia o cuidadores para abordar estos temas con responsabilidad y respeto.

Mito 1: hablar de sexualidad a temprana edad promueve la actividad sexual precoz.

Realidad: “No existe evidencia que sugiera que hablar de estos temas acelere el inicio de la actividad sexual; por el contrario, ofrece herramientas para un desarrollo psicosexual saludable. Iniciar la conversación de manera natural, por ejemplo, nombrando correctamente las partes del cuerpo en situaciones cotidianas, refuerza el mensaje de que estos temas son importantes y que los padres están disponibles para abordarlos". 

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), "los jóvenes mejor informados tienen más probabilidades de iniciar la actividad sexual a una edad más avanzada y, cuando lo hacen, toman decisiones más seguras”.

Le puede interesar: ¿Qué tan segura es la medicina estética? Estos son los mitos y verdades

Mito 2: La educación sexual es responsabilidad de la escuela, no de los padres.

Realidad: “Delegar toda la responsabilidad a la escuela o a los amigos es insuficiente. El papel de los padres es fundamental, ya que su actitud influye de manera significativa en cómo los hijos perciben la sexualidad. Al igual que en cualquier proceso de aprendizaje, los padres son los principales modelos a seguir. Cuando ambos están preparados, pueden transmitir el conocimiento de manera positiva y efectiva. Si los adultos no abordan el tema, los niños, niñas y adolescentes pueden recurrir a fuentes poco confiables, lo que los expone a riesgos. La educación sexual debe ser una responsabilidad compartida entre los padres, la escuela y los profesionales de la salud”.

Mito 3: hablar de sexualidad es incómodo y genera confusión.

Realidad: “Es comprensible sentir incomodidad, pero con información clara, sencilla y adecuada a la edad, el tema puede ser abordado de forma natural. Para iniciar la conversación, es útil hacer preguntas simples que permitan conocer lo que el niño o adolescente sabe y las dudas que pueda tener. A medida que crecen, es probable que surjan preguntas más complejas. Lo importante es responder con claridad, usando un lenguaje accesible y apropiado, sin entrar en detalles innecesarios. Además, existen numerosos recursos (libros, talleres, sitios web confiables y profesionales) que pueden ayudar a los padres a tratar el tema de manera efectiva”.

Mito 4: hablar de sexualidad implica solo enseñar sobre relaciones sexuales.

Realidad: “La educación sexual es mucho más amplia. Abarca temas como el autocuidado, la gestión emocional y las relaciones interpersonales saludables, aspectos fundamentales desde la infancia. Al asumir la responsabilidad de educar niños y niñas sexualmente inteligentes, los padres fomentamos aspectos como: posponer el inicio de las relaciones sexuales, disminuir el riesgo de embarazos no deseados y de contraer enfermedades de transmisión sexual, evitar relaciones abusivas y fomentar una actitud positiva, responsable y saludable hacia la sexualidad”, afirma Mauricio Orrego Agudelo, pediatra de Seguros SURA. 

"Al desmitificar mitos y enfrentar los desafíos de la desinformación con estrategias proactivas, se puede asegurar que los niños, niñas y adolescentes crezcan en un entorno que les ofrezca las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y seguras”, dijo finalmente. 

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

NiñosSuraAdolescentesSexualidad
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News