Famosa comida de Risaralda fue testigo de un récord Guinness: ¿La ha probado? Es deliciosa
No solo se quedó con el récord, sino que, además tiene un festival que destaca su sabor y preparación.
Por:
July Morales
Famosa comida de Risaralda fue testigo de un récord Guinness: ¿La ha probado, es deliciosa?
Foto: Pixabay y logo de los récord Guinness.
Los Récords Guinness han sido testigos de hazañas impresionantes en todo el mundo, desde proezas humanas hasta logros culinarios.
Estos récords celebran la grandeza y creatividad de diversas culturas, que también impulsan el reconocimiento de tradiciones locales que trascienden fronteras.
Lea también: Mote de queso, sopa de la costa, entra entre las mejores del mundo, según Taste Atlas; Así se prepara
En Colombia, el departamento de Risaralda es un territorio caracterizado por su belleza natural, hospitalidad y una gastronomía que encanta a todos los que lo visitan.
Ubicado en el Eje Cafetero, Risaralda se distingue por su diversidad gastronómica, donde destacan platos típicos como la bandeja paisa, el fiambre y elchorizo santarrosano.
Este último ha ganado un lugar especial en la identidad del municipio de Santa Rosa de Cabal, un destino turístico reconocido por sus aguas termales y su tradición culinaria. Sin embargo, más allá de su exquisito sabor, el chorizo santarrosano logró hacer historia al romper un Récord Guinness.
Famosa comida de Risaralda fue testigo de un récord Guinness: ¿La ha probado, es deliciosa?
Composición RCN Radio y Récord Guinness.
¿Cuál fue la comida de Risaralda que rompió un Guinness Récord?
El chorizo santarrosano fue la comida que puso a Risaralda en el libro de los Récords Guinness.
El 5 de marzo de 2011, Santa Rosa de Cabal logró elaborar el chorizo más largo del mundo, alcanzando una impresionante longitud de 1.917.8 metros. Este logro superó la marca anterior de Toluca, México, que en abril de 2010 había fabricado un chorizo de 1.235 metros.
La hazaña fue posible gracias a la colaboración de la Cámara de Comercio de Santa Rosa de Cabal y la participación de 20 fabricantes locales, quienes trabajaron durante más de 12 horas en el Parque Bolívar para alcanzar este récord.
Santa Rosa de Cabal, Colombia logró el chorizo más largo del mundo con una longitud de 1,917.8 m #Feliz20deJuliopic.twitter.com/sxy2jfF3kO
— Guinness World Records LatAm (@gwr_es) July 20, 2016
El evento contó con la presencia del notario público Javier Cano Ramírez, quien oficializó la marca, así como de autoridades locales y la comunidad, que celebró con orgullo este reconocimiento internacional.
Santa Rosa de Cabal se consolidó como la tierra del chorizo más largo del mundo y también reafirmó su identidad gastronómica con la creación del Festival del Chorizo, una celebración anual que promueve la tradición y el turismo en la región.
En la versión de 2023, el festival contó con la participación de 15 empresarios locales y la venta de más de 11.000 chorizos, generando ingresos por 160 millones de pesos.
A pesar de que en 2021 México recuperó el título con un chorizo de aproximadamente 2.300 metros en Tamaulipas, los productores de Santa Rosa de Cabal mantienen viva la ilusión de volver a imponer un nuevo récord.
La historia del chorizo santarrosano demuestra cómo una tradición culinaria puede convertirse en un símbolo de orgullo y desarrollo económico para toda una comunidad, consolidando a Santa Rosa de Cabal como la capital del chorizo en Colombia.
De interés: Una de las tazas de café más grande del mundo se encontró en Colombia, según los Guinnes World Records
¿Cómo hacer un chorizo santarrosano?
La receta del chorizo santarrosano se basa en una mezcla de carne de cerdo picada con condimentos tradicionales. Aunque cada productor tiene su propio toque, los ingredientes básicos incluyen:
- Carne de cerdo molida (preferiblemente con un 70% de magro y 30% de grasa).
- Ajo.
- Cebolla larga.
- Comino.
- Pimienta.
- Sal.
- Pimentón.
- Orégano.
- Vinagre o chicha fermentada (para dar un toque característico).
- Tripa natural para embutir.
La carne se condimenta y se deja reposar por varias horas para que absorba los sabores. Luego se pone dentro de la tripa y se deja curar antes de cocinar.
Por último, se puede preparar a la parrilla o frita, acompañado de arepa y limón.
Fuente: Sistema Integrado Digital.
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp