Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronecios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

Fontur enlista los mejores destinos para "puebliar” en Semana Santa y disfrutar de lugares imperdibles

Esta tradición de “puebliar” aumenta durante estos días, ya que Colombia cuenta con más de 500 años de tradición católica.

Por:

July Morales
Compartir:
Fontur enlista los mejores destinos para "puebliar” en Semana Santa y disfrutar de lugares imperdibles

Fontur enlista los mejores destinos para "puebliar” en Semana Santa y disfrutar de lugares imperdibles

Foto: Collage RCN Radio - Pixabay.

La Semana Santa, que este 2025 se celebrará del 13 al 20 de abril, es una de las temporadas más esperadas por los colombianos para salir de viaje. Muchas personas ya están alistando maletas con la intención de recorrer el país y disfrutar de destinos que combinan tradición, historia y gastronomía.  

Lea también: Semana Santa 2025: Ruta turística y religiosa para disfrutar de Bogotá y Cundinamarca con fe

Una de las actividades más populares durante esta época es "puebliar", una costumbre que consiste en visitar los encantadores municipios de Colombia para conocer su arquitectura, cultura y gastronomía. 

Fontur enlista los mejores destinos para "puebliar” en Semana Santa y disfrutar de lugares imperdibles

Fontur.

¿Cuáles son los mejores pueblos para visitar en Semana Santa?

El Fondo Nacional del Turismo (Fontur) ha destacado que los municipios que conforman la Red de Pueblos Patrimonio son ideales para vivir la experiencia de puebliar durante la Semana Santa. Estos lugares conservan la historia del país y ofrecen un ambiente único donde los visitantes pueden participar en eventos religiosos y culturales.

El recorrido por estos lugares generalmente inicia en la plaza central, donde se encuentran las iglesias principales, epicentro de las celebraciones litúrgicas de la "Semana Mayor". Luego, es tradición degustar un café o una aromática acompañada de postres típicos en los comercios locales. El almuerzo se convierte en un factor principal con platos tradicionales de la región, y no puede faltar la compra de artesanías como recuerdo del viaje.

De interés: El pueblo que tiene un puente construido por el 'diablo': ¿Dónde queda y qué hacer allí?

Además de la riqueza religiosa, estos sitios ofrecen actividades culturales como conciertos de música sacra y popular, danzas, representaciones teatrales y festivales gastronómicos. Esta combinación de elementos convierte a la Red de Pueblos Patrimonio en un destino ideal para aquellos que buscan una experiencia auténtica y enriquecedora. 

  • Aguadas (Caldas): conocida como "La ciudad de las brumas", Aguadas se distingue por su arquitectura colonial y su tradición cafetera. Es especialmente famosa por la fabricación del sombrero aguadeño, una prenda artesanal elaborada a mano con fibras de palma de iraca. Esta técnica ha sido transmitida de generación en generación, convirtiéndose en un símbolo cultural de la región.  
  • Barichara (Santander): apodado "El pueblito más lindo de Colombia", Barichara es célebre por sus calles empedradas y casas de estilo colonial construidas con tapia pisada y piedra amarilla. Fundado oficialmente en 1705, el municipio fue declarado Monumento Nacional en 1978 debido a su valor histórico y arquitectónico.  
  • Ciénaga (Magdalena): conocida como la "Capital del Realismo Mágico", Ciénaga se destaca por su rica historia y arquitectura republicana. Este municipio ha sido fuente de inspiración para diversas obras literarias, gracias a su atmósfera única y su legado cultural. Durante la Semana Santa, Ciénaga ofrece a los visitantes la oportunidad de sumergirse en tradiciones religiosas y culturales propias de la región.  
  • Jardín (Antioquia): considerado "El pueblo más bonito de Antioquia", Jardín encanta a sus visitantes con su colorido parque principal, rodeado de casas de balcones floridos y arquitectura colonial. Su ambiente acogedor y sus paisajes montañosos lo convierten en un destino ideal para quienes buscan tranquilidad y contacto con la naturaleza durante la Semana Santa.  
  • El Socorro (Santander): conocido como "La muy noble y leal villa del Socorro", este municipio tiene un gran valor histórico al haber sido uno de los principales escenarios de la Revolución de los Comuneros en 1781. Sus calles y edificaciones coloniales son testimonio de su importancia en la historia de Colombia.  
  • Guadalajara de Buga (Valle del Cauca): apodada "La ciudad señora de Colombia", Buga es famosa por la Basílica del Señor de los Milagros, un importante lugar de peregrinación que atrae a miles de fieles cada año. Además de su relevancia religiosa, la ciudad ofrece un encantador centro histórico con arquitectura colonial y republicana.  
  • Honda (Tolima): conocida como "La ciudad de los puentes", Honda se ubica a orillas del río Magdalena y fue un importante centro comercial durante la época colonial. Su casco histórico conserva calles empedradas, casas coloniales y numerosos puentes que le confieren un carácter pintoresco y evocador.  
  • Jericó (Antioquia): apodado "La Atenas del Suroeste", Jericó se distingue por su arquitectura colonial, sus tradiciones religiosas y su ambiente tranquilo. Es también reconocido por ser la cuna de la Santa Madre Laura Montoya, la primera santa colombiana.
  • La Playa de Belén (Norte de Santander): descrito como "Un pesebre chirriante", este municipio destaca por sus formaciones rocosas únicas en el Área Natural Única Los Estoraques y su bien conservada arquitectura colonial, que le confiere un encanto especial.
  • Villa de Guaduas (Cundinamarca): conocida como la "Tierra de Policarpa Salavarrieta", heroína de la independencia colombiana nacida en este municipio, Guaduas ofrece a los visitantes un recorrido por su rica historia y patrimonio arquitectónico, con calles empedradas y edificaciones coloniales.
  • Monguí (Boyacá): considerado "El pueblo más lindo de Boyacá", Monguí enamora con sus calles empedradas, su arquitectura colonial y su tradición en la fabricación de balones de fútbol, actividad artesanal que ha dado renombre al municipio.  
  • Villa de Leyva (Boyacá): famosa por su enorme plaza principal, una de las más grandes de América, Villa de Leyva conserva su arquitectura colonial y ofrece a los visitantes un viaje en el tiempo. Sus calles empedradas, casas blancas y ambiente tranquilo la convierten en un destino imperdible durante la Semana Santa.  
  • Salamina (Caldas): conocida como "La ciudad luz", Salamina se distingue por su arquitectura de estilo bahareque y sus paisajes cafeteros. Este municipio es cuna de tradiciones culturales y artísticas que enriquecen la identidad colombiana.  
  • San Juan de Girón (Santander): apodado "La ciudad blanca" por sus casas de fachadas encaladas, Girón conserva su arquitectura colonial y calles empedradas, ofreciendo a los visitantes una experiencia histórica y cultural única.  
  • Santa Cruz de Lorica (Córdoba): conocida como "Tierra de aguas encontradas", Lorica se destaca por su mercado público de estilo republicano y su ubicación a orillas del río Sinú. Su arquitectura y gastronomía reflejan la diversidad cultural de la región.  
  • Santa Cruz de Mompox (Bolívar): famosa por su bien conservada arquitectura colonial, Mompox es conocida como "La tierra de Dios". Sus iglesias, calles y tradiciones la han convertido en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, siendo un destino emblemático durante la Semana Santa.  
  • Santa Fe de Antioquia (Antioquia): apodada "La ciudad madre", Santa Fe de Antioquia fue la antigua capital del departamento y se distingue por su arquitectura colonial bien preservada. El Puente de Occidente, una obra maestra de la ingeniería del siglo XIX que cruza el río Cauca, es uno de sus principales atractivos turísticos.
  • Pore (Casanare): conocido como la "Cuna de la Independencia de Colombia", Pore se distingue por su rica historia y patrimonio colonial. Fundado el 5 de noviembre de 1644, este municipio fue designado en 1818 como capital de la provincia de Nueva Granada debido a su importancia estratégica durante la lucha por la independencia. En 2004, Pore fue declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación, y en 2021 se incorporó a la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, reconociendo su valor histórico y cultural.

Fuente: Sistema Integrado Digital.

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

pueblosTurismoviajerosSemana SantaFontur
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News
Fontur enlista los mejores destinos para "puebliar” en Semana Santa y disfrutar de lugares imperdibles