"Llegué sólo a la fiesta y me fui solo": los trucos para saber cuándo ponerle la tilde a "sólo"
Mucho se ha dicho sobre lo que supuestamente permite o prohíbe la Real Academia Española (RAE) sobre la tilde de ‘sólo’. Esta es la verdad.

La reedición del Diccionario panhispánico de dudas de la RAE tiene un inciso aclaratorio sobre la tilde de 'sólo'
Foto: RAE
La Real Academia Española (RAE) recomendaba poner una tilde diacrítica en el adverbio ‘sólo’ para distinguirlo del adjetivo ‘solo’ en casos donde pudiera haber confusiones o ambigüedad.
Ejemplo: una cosa muy distinta es decir “Llegué sólo al concierto”, para indicar que esa persona fue únicamente al concierto, y otra, “Llegué solo al concierto”, para aclarar que llegó sin compañía al concierto.
Le puede interesar: ¿Cómo se escribe: ‘sólo’ o ‘solo’?
El cambio de 2010 y la polémica
Eso cambió en 2010, cuando la RAE actualizó la ‘Ortografía de la lengua española’ y decidió eliminar la tilde del adverbio ‘sólo’ y de los pronombres demostrativos como ‘éste’ o ‘aquélla’, al considerar que no era necesaria debido a que, según la norma, las palabras graves terminadas en ‘n’, ‘s’ o vocal no requieren tilde.
Respecto a las ambigüedades, la RAE dijo que estas podrían resolverse por el “contexto comunicativo”. Y si el contexto comunicativo no era capaz de solucionar la ambigüedad, lo mejor sería usar “una puntuación adecuada”, incluir “algún elemento” para impedir el doble sentido o cambiar el orden de las palabras para que la frase tuviera una única interpretación.
Le puede interesar: El error de ortografía en los billetes colombianos según la RAE
Los escritores en contra y el giro de 2023
Intelectuales y escritores como Mario Vargas Llosa y Arturo Pérez-Reverte rechazaron el cambio y aún usan la tilde en ‘sólo’. La polémica ha sido tan aguda, que Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española, aceptó que esa tilde ha generado más polarización dentro de la Academia que el lenguaje inclusivo.
Finalmente, en marzo de 2023, la RAE hizo una “aclaración” que ha sido vista como un triunfo para los defensores de la tilde de ‘sólo’: “a) Es obligatorio escribir sin tilde el adverbio ‘solo’ en contextos donde su empleo no entrañe riesgo de ambigüedad. b) Es optativo tildar el adverbio ‘sólo’ en contextos donde, a juicio del que escribe, su uso entrañe riesgo de ambigüedad”.
Le puede interesar: La RAE le devuelve la tilde a ‘sólo’
En otras palabras, dejó de “prohibir” la tilde de ‘sólo’ y se podría decir que cada persona decide cuándo ponerla o no. De igual forma para las tildes diacríticas en los pronombres demostrativos.
Sin embargo, Muñoz Machado se rehusó a darle victoria a alguno de los bandos: “Nadie ha dado su brazo a torcer porque los gramáticos han aceptado de buen grado, y los escritores también, que ese inciso es suficiente para satisfacer la cuestión”, declaró entonces.
La aclaración se incluyó en la edición más reciente del 'Diccionario panhispánico de dudas'.
Cómo saber cuándo poner la tilde en 'sólo'
Un truco es reemplazar la palabra por ‘únicamente’ o ‘solamente’. Si ese ‘sólo’ es un sinónimo de alguno de esos dos adverbios, entonces va con tilde. Por otro lado, cuando el ‘solo’ indica “sin compañía” o se refiere a que es la única persona, entonces se trata de un adjetivo, de manera que no lleva tilde.
También, para evitar ambigüedades, es clave identificar si la acción se refiere a “únicamente” o a “sin compañía”. En esos casos, es más que necesario aclarar la frase con una tilde.
La frase que titula este artículo resume muy bien cómo resolver la ambigüedad: "Llegué sólo a la fiesta y me fui solo". Una persona fue únicamente a la fiesta y salió sin compañía (y triste, suponemos).
Le puede interesar: El error de ortografía que comete ChatGPT al corregir textos
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp