Los tres pueblos del Casanare perfectos para pasear en Semana Santa: ¿Dónde quedan y qué hacer?
Estos destinos se destacan por la amabilidad de su gente y su gastronomía.
Por:
July Morales
Los tres pueblos del Casanare perfectos para pasear en Semana Santa: ¿Dónde quedan y qué hacer?
Foto: Collage RCN Radio - Pixabay.
El departamento de Casanare, ubicado en la región de la Orinoquía colombiana, se distingue por su vasta biodiversidad y riqueza cultural. Este territorio ofrece paisajes que combinan montañas, amplias sabanas y ríos, hogar de una variada fauna silvestre.
La identidad de Casanare se refleja en sus tradiciones y costumbres, donde la música llanera y las danzas folclóricas ocupan un lugar central. Festividades como el Festival Internacional del Rodeo de Tauramena y el Festival de la Bandola en Maní celebran y preservan estas expresiones culturales.
Lea también: Semana Santa 2025: así será la programación en la Catedral de Sal de Zipaquirá
En cuando al ámbito económico, Casanare ha sido tradicionalmente reconocido por su ganadería y agricultura, con cultivos como el arroz y la palma de aceite. En las últimas décadas, la explotación de hidrocarburos ha crecido, posicionando al departamento como un actor clave en este sector.
Por otro lado, su gastronomía se destaca con platos típicos como la carne a la llanera, el chigüiro, la mamona, el cerdo, el pescado, el topocho, la yuca, el arroz, el bastimento llanero, el pisillo y más.
El turismo de naturaleza ha emergido como una oportunidad para el desarrollo sostenible de la región, promoviendo iniciativas que buscan equilibrar el crecimiento económico con la conservación ambiental y la participación de las comunidades locales y los turistas.
Pore
Pore es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Casanare, a aproximadamente 71 kilómetros al norte de Yopal, la capital departamental, y a unos 436 kilómetros de Bogotá.
Fundado en 1644 por Adrián Suárez de Vargas, Pore desempeñó un papel importante durante la independencia de Colombia, siendo un centro estratégico para las operaciones militares y políticas de la época. En reconocimiento a su importancia histórica y su arquitectura colonial, en 2004 fue declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación. Posteriormente, en 2021, se incorporó a la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia.
Entre las actividades turísticas que se pueden hacer en Pore se encuentran:
- Recorrido por el centro histórico: explorar sus calles empedradas y edificaciones coloniales que evocan el pasado.
- Visita a construcciones emblemáticas: conocer la iglesia, el episcopado jesuita, la antigua cárcel y túneles históricos que forman parte del patrimonio arquitectónico del municipio.
- Participación en eventos culturales: sumergirse en las tradiciones locales y disfrutar de la cultura llanera.
Pore ofrece una experiencia enriquecedora que combina historia, cultura y la calidez de su gente, convirtiéndolo en un destino imperdible para quienes desean conocer más sobre el legado patrimonial de Colombia.
De interés: Fontur enlista los mejores destinos para "puebliar” en Semana Santa y disfrutar de lugares imperdibles
Villanueva
Villanueva es un municipio colombiano situado en el sur del departamento de Casanare. Su ubicación estratégica sobre la carretera Marginal del Llano facilita el acceso desde ciudades como Bogotá y Villavicencio.
La historia de Villanueva es relativamente reciente. Su fundación se remonta al 15 de noviembre de 1962, cuando Idelfonso López, junto con otras familias pioneras, establecieron las primeras viviendas en la zona.
Inicialmente, el asentamiento surgió para satisfacer las necesidades educativas de los migrantes que llegaban al área. En 1982, Villanueva fue elevada a la categoría de municipio mediante el decreto 2287 del presidente Julio César Turbay Ayala.
En cuanto al turismo, Villanueva ofrece diversas actividades y atractivos:
- Circuito de Monumentos: un recorrido por esculturas que representan los valores y tradiciones llaneras, ubicadas en puntos estratégicos del municipio.
- Parque Los Arietes: un espacio emblemático que refleja la historia y cultura local, ideal para paseos y actividades al aire libre.
- Festividades Culturales: eventos como el Festival Nacional de Colonias, celebrado a mediados de agosto, destacan la diversidad cultural de Villanueva mediante muestras gastronómicas y artísticas.
- Gastronomía Local: los visitantes pueden degustar platos típicos de la región, como la carne a la llanera, el pisillo y el sancocho, que reflejan la riqueza culinaria del Llano.
Sabanalarga
Sabanalarga se encuentra aproximadamente a 145 km de Yopal, la capital departamental.
El nombre del municipio se debe a la forma alargada y angosta de la meseta donde está asentado. Su poblamiento inició alrededor de 1890 con la llegada de colonos provenientes de municipios boyacenses como Miraflores, Páez, Campohermoso y San Eduardo, en busca de nuevas tierras para colonizar.
Inicialmente, Sabanalarga estuvo integrada al municipio de Campohermoso (Boyacá), luego en 1941 a la Inspección de Policía de San Luís de Gaceno y posteriormente, bajo la ordenanza n.º 5 de diciembre de 1965, se constituyó como inspección de Policía, comenzando a funcionar como municipio autónomo hacia 1966.
En términos turísticos, Sabanalarga ofrece diversos atractivos naturales y culturales:
- Parque Natural Regional La Iguana: un destino ideal para los amantes de la naturaleza y la observación de aves, con senderos que permiten explorar la flora y fauna local.
- Laguna El Charo: perfecta para actividades como avistamiento de aves, pesca y paseos en bote, rodeada de paisajes pintorescos y rica biodiversidad.
- Quebrada La Piñalera: ubicada a unos 5 km del casco urbano, es un lugar propicio para el ecoturismo, con zonas de camping y servicios de gastronomía local.
- Piedra de los Ancestros: situada en la vereda Palmichal, es un sitio de interés arqueológico que forma parte de la visión turística del municipio.
- Turismo 'slow': Sabanalarga apuesta por el turismo de bienestar y tranquilidad, promoviendo experiencias que invitan a disfrutar del entorno de manera pausada y consciente.
Además, el municipio celebra eventos como el Festival de la Naranja y la Feria Ganadera en enero, que destacan la producción local y las tradiciones culturales.
Sabanalarga combina historia, naturaleza y cultura, ofreciendo a los visitantes una experiencia auténtica en el corazón del piedemonte llanero.
Fuente: Sistema Integrado Digital.
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp