Mitos sobre la epilepsia: creencias falsas del trastorno que afecta a miles de personas en Colombia
Como cada 26 de marzo, este miércoles se conmemora el Día de Conciencia sobre la Epilepsia o Día Púrpura.

Médico atendiendo a paciente, imagen de referencia.
Foto: Pexels
Como cada 26 de marzo, este miércoles se conmemora el Día de Conciencia sobre la Epilepsia o Día Púrpura, con el objetivo de generar conciencia sobre esta enfermedad y que quienes la padecen no se sientan solos.
Según lo define la Organización Panamericana de la Salud, "la epilepsia es un trastorno crónico no transmisible del cerebro, que afecta a personas de todas las edades en todo el mundo, y se caracteriza por la predisposición crónica a generar crisis epilépticas o convulsiones de forma provocada".
Se estima que esta enfermedad afecta a más de 50 millones en el mundo, de los cuales el 80 % viven en países con economías emergentes. Según el Sistema Integrado de Información de la Protección Social, en Colombia, entre 2022 y 2024, se registraron más de 300.000 personas con epilepsia, siendo Bogotá y Antioquia las regiones con más personas atendidas.
Debido a las características que tiene este trastorno, el cual es difícil de entender y cuenta con múltiples detonantes y reacciones, se han generado muchas estigmatizaciones y mitos a su alrededor.
De interés: ¿Cuáles son los beneficios de meter la cara en agua con hielo?
“Por muchos años, la epilepsia ha sido malinterpretada, haciendo que se difundan creencias erróneas. De hecho, el Día Púrpura, que fue concebido en el 2008 por una niña de nueve años diagnosticada con epilepsia, hace referencia a un color que se asocia con el misterio y la confusión, reflejando así la complejidad de esta condición, a menudo malentendida. Pero también, representa la creatividad, la esperanza y la fortaleza de estas personas, buscando el tratamiento más efectivo que les permita tener una vida con calidad”, sostuvo el Dr. Álvaro Rojas, director Médico de Abbott en Latinoamérica.
La desinformación ha generado percepciones erróneas sobre sus causas, síntomas y tratamientos. Por ello, aquí le contamos cinco de los mitos más comunes sobre esta condición.
La epilepsia es una enfermedad mental
Se ha atribuido erróneamente la epilepsia a trastornos mentales o creencias supersticiosas. En realidad, se trata de una alteración en la actividad eléctrica del cerebro que provoca crisis epilépticas. Sus causas varían y pueden incluir factores genéticos, lesiones cerebrales, accidentes cerebrovasculares o tumores. En muchos casos, no se identifica una causa específica, pero la condición puede manejarse con tratamiento adecuado.
Lea también: ¿Cuántas horas debes dormir? Un neurólogo explica su impacto en la salud
Solo aparece en la infancia
Aunque es frecuente en niños y adultos mayores de 65 años, la epilepsia puede desarrollarse en cualquier etapa de la vida. Los niños pueden enfrentar dificultades en el aprendizaje y la memoria debido a las crisis, mientras que en adultos mayores, la condición suele estar relacionada con otras afecciones neurológicas o cardiovasculares.
Todas las crisis epilépticas son iguales
Existen más de 30 tipos de crisis epilépticas. No todas incluyen movimientos espasmódicos; algunas se manifiestan con ausencias breves o episodios de rigidez. Muchas personas experimentan un tipo específico de crisis recurrentemente, lo que permite que familiares y profesionales de la salud identifiquen patrones y determinen estrategias de manejo.
No tiene tratamiento
Existen diversas opciones terapéuticas que pueden reducir la frecuencia de las crisis o incluso eliminarlas. Según la OMS, un alto porcentaje de personas con epilepsia podría llevar una vida sin crisis si recibe el tratamiento adecuado. Además de los fármacos, algunas terapias alternativas como la música o la dieta cetogénica han mostrado efectos positivos en ciertos casos.
Tiene un único factor desencadenante
La epilepsia puede activarse por distintos factores, entre ellos luces intermitentes, estrés, falta de sueño, ruido o cambios hormonales. La identificación de estos elementos permite a quienes padecen la condición tomar medidas preventivas y recibir un tratamiento personalizado. Un diagnóstico oportuno y un adecuado seguimiento médico son claves para el control de la enfermedad.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp