¿Por qué se cubren los santos con mantas durante el Viernes Santo y hasta el Domingo de Resurrección?
La costumbre de cubrir las imágenes se remonta al siglo XI y fue impulsada por la liturgia en algunas regiones europeas.
Por:
July Morales
¿Por qué se cubren los santos con mantas durante el Viernes Santo y hasta el Domingo de Resurrección?
Foto: Image FX
El Viernes Santo es una de las fechas más solemnes del calendario litúrgico cristiano. Se conmemora la pasión y muerte de Jesucristo en la cruz, un momento central en la fe católica.
Este día, la Iglesia se sumerge en el dolor de la pérdida del Salvador, invitando a la reflexión, la penitencia y el recogimiento espiritual. La liturgia del Viernes Santo no incluye la celebración de la Eucaristía, sino una ceremonia austera que contempla la adoración de la cruz y la lectura de la Pasión, según San Juan.
Lea también: Oración y meditación para el Viernes Santo 2025: Cuál es el significado de este día
Durante este periodo, se adoptan prácticas tradicionales y simbólicas, entre ellas, cubrir con telas moradas las imágenes religiosas en iglesias y hogares. Esta costumbre, aunque no obligatoria, está arraigada en la tradición católica y se extiende desde el Quinto Domingo de Cuaresma hasta la Vigilia Pascual.
Origen de la práctica de cubrir las imágenes religiosas
La costumbre de cubrir las imágenes se remonta al siglo XI y fue impulsada por la liturgia en algunas regiones europeas. En un principio, se centraba exclusivamente en cubrir los crucifijos durante el tiempo de luto. Posteriormente, esta práctica se amplió a otras representaciones religiosas, como imágenes de santos y vírgenes.
La Conferencia Episcopal Española, a través de medios como COPE, ha explicado que esta acción litúrgica tiene como objetivo intensificar el clima de austeridad propio del tiempo cuaresmal. Al ocultar las imágenes, se invita a los fieles a dirigir su mirada interior hacia el misterio pascual de Cristo.
¿Por qué se cubren los santos con mantas durante el Viernes Santo y hasta el Domingo de Resurrección?
Image FX.
Sentido litúrgico y espiritual del velo morado
Un acto de luto y recogimiento
El color morado del velo tiene una connotación penitencial. Simboliza el duelo de la Iglesia por la muerte de su Señor. Al cubrir las imágenes, especialmente desde el Viernes Santo, se expresa visualmente el dolor ante la ausencia de Cristo. Es un gesto que exterioriza la gravedad del pecado y la necesidad de conversión.
Durante este tiempo, la comunidad católica entra en un periodo de silencio y contemplación. Cubrir las imágenes ayuda a despojar los espacios sagrados de elementos decorativos, permitiendo que la atención se centre en el sacrificio de Jesús.
Enfoque en el misterio de la cruz
Cubrir las representaciones sagradas también cumple la función de dirigir la mirada espiritual hacia el misterio de la cruz. La Iglesia considera que este gesto ayuda a eliminar distracciones visuales, facilitando una conexión más íntima con el sufrimiento redentor de Cristo. Así lo señala el sitio web litúrgico oficial del Vaticano, donde se enfatiza que el Viernes Santo es un día centrado exclusivamente en la pasión del Señor, sin otras devociones ni imágenes como foco principal.
Lea también: ¿Por qué se recorren siete iglesias en Semana Santa? Conozca las más destacadas en el centro de Bogotá
¿Tiene esta práctica relación con entidades malignas?
En algunos sectores populares, existe la creencia de que durante el Viernes Santo o el Sábado Santo pueden manifestarse presencias malignas, y que estas podrían influir sobre imágenes religiosas descubiertas. Sin embargo, esta idea no está respaldada por la doctrina oficial de la Iglesia Católica.
De acuerdo con el Ritual de Exorcismos de la Iglesia, los demonios pueden afectar lugares u objetos si estos han sido usados con fines ocultistas, pero las imágenes religiosas bendecidas y utilizadas con devoción no representan un canal para tales influencias. La tradición de cubrirlas en Semana Santa no responde a una protección contra lo maligno, sino a una intención litúrgica y simbólica de dolor y preparación espiritual.
Aplicación de esta tradición en los hogares
Además de los templos, muchas familias católicas replican esta tradición en sus hogares. Cubrir los santos en casa durante el Triduo Pascual es una forma de unir el ámbito doméstico al calendario litúrgico de la Iglesia. Esta práctica doméstica fomenta un ambiente de respeto, silencio y oración, especialmente entre el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección.
El gesto de velar las imágenes recuerda a los fieles que Cristo ha muerto y que, hasta su gloriosa resurrección, la Iglesia permanece en silencio reverente. Descubrir nuevamente los santos el Domingo de Pascua simboliza la victoria de Cristo sobre la muerte y la restauración del gozo en la comunidad creyente.
Fuente: Sistema Integrado Digital.
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp