Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronecios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

Qué es el autismo: Señales, desafíos y cómo fomentar una verdadera inclusión desde casa y colegios

En El Café de RCN Radio se conversó con un experto quién aclaro ciertas dudas sobre esta situación.

Por:

July Morales
Compartir:
Qué es el autismo: Señales, desafíos y cómo fomentar una verdadera inclusión desde casa y colegios

Qué es el autismo: Señales, desafíos y cómo fomentar una verdadera inclusión desde casa y colegios

Foto: Freepik.

En abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha que busca sensibilizar a la sociedad sobre las condiciones del espectro autista (TEA), promover la inclusión y derribar estigmas. Durante todo este mes, se hacen campañas que invitan a comprender las particularidades del autismo, especialmente en la infancia.

Lea también: ¿Qué debe hacer si no está seguro de tener la vacuna contra la fiebre amarilla o si perdió el carné?

Con lo anterior, en El Café de RCN Radio se conversó con el doctor Andrés Gutiérrez Tamayo, psicólogo clínico, especialista en intervenciones psicosociales, experto en salud mental y fenómenos sociales, con más de 22 años de experiencia.  

El especialista abordó de forma clara qué es el autismo, cuáles son sus principales señales, desafíos y cómo avanzar como sociedad hacia una verdadera inclusión. 

¿Qué es el autismo?: señales, desafíos y cómo fomentar una verdadera inclusión desde casa y colegios

Freepik.

¿Qué es el autismo?

El doctor Andrés Gutiérrez Tamayo explica que el término adecuado es trastorno del espectro autista (TEA), el cual se caracteriza principalmente por dificultades en la regulación emocional, la interacción social y la comunicación:

"El TEA es un trastorno que se interpreta desde varias aristas, sobre todo una de ellas tiene que ver con la dificultad para regular las emociones. Quienes padecen este trastorno les cuesta muchísimo trabajo gestionar todo lo que tiene que ver con sus procesos emocionales."

Asimismo, destaca que las personas con autismo enfrentan una limitación importante para relacionarse con los demás, debido a que no logran expresar de forma efectiva lo que sienten o necesitan:

"Estas personas tienen una dificultad muy importante a partir de la interacción social (...) al no poder darse a entender hacia el otro, pues impide o incapacita esos procesos de relacionamiento de comunicación que debe tener los seres humanos."

¿Cuáles son las señales tempranas del autismo?

Una de las inquietudes más comunes en padres y cuidadores es cómo identificar si un niño presenta señales de autismo. El experto señala que estas manifestaciones pueden comenzar a observarse alrededor del primer año de vida:

"Todo tiene que ver, sobre todo con la interacción social, comportamental, lenguaje no verbal (...) Es sobre los 2 años donde se pueden generar unos diagnósticos mucho más precisos."

Entre las señales para tener en cuenta, se destacan la falta de contacto visual, escasa interacción con pares, ausencia de gestos para comunicarse, y dificultad para expresar necesidades básicas:

"Jugar con otros niños, comunicarse con los otros niños, darse a entender... son comportamientos que debemos tener en cuenta para construir el diagnóstico."

Principales retos en familia y sociedad

El diagnóstico de autismo plantea grandes desafíos en los entornos familiares, escolares y sociales. Según el doctor Gutiérrez Tamayo, la falta de información puede llevar incluso a episodios de maltrato involuntario:

"Nos hemos encontrado en consultas que los niños y niñas han sido víctimas de maltrato, claro, en el afán del papá de que cumpla instrucción, de que obedezca (...) al no tener el conocimiento, se hace imposible que pueda llegar de la manera apropiada."

En la escuela, esta falta de comprensión también se traduce en exclusión:

"Esta población sigue siendo objeto de exclusión, objeto de estigmatización (...) Son objeto de críticas, de burlas, de bullying."

¿Ha cambiado la percepción del autismo?

Aunque se habla más del tema, el panorama social sigue siendo complejo. El especialista advierte que aún falta mucho trabajo para lograr una inclusión real:

"Aunque hay pretensiones, diálogos, deseos... cuando empezamos a revisar el interior de los escenarios académicos, familiares, vemos que esta población sigue siendo objeto de exclusión."

De igual forma, el experto invita a ver este reto como una oportunidad de aprendizaje colectivo:

"Sensibilizar estos entornos puede ayudar, no para que se excluya a quien tenga este diagnóstico, sino para que se fomente la inclusión."

¿Es importante la terapia psicológica?

El acompañamiento profesional es clave en el desarrollo de personas con TEA. Tanto el entorno cercano como el paciente deben contar con herramientas adecuadas:

"El papel profesional es muy importante tanto para quienes hoy tengan el trastorno como para los cuidadores (...) Nos puede ayudar a precisar, a partir de la evidencia científica, un diagnóstico. Y eso marca un camino."

También resalta que el espectro autista puede estar presente en todas las edades, y que un diagnóstico temprano es fundamental para detener el deterioro neurocognitivo:

"Entender que el TEA se deriva en 3 subcategorías y que, dependiendo de ellas, puede desarrollar una deficiencia o incluso unas capacidades superiores a la media."

¿El autismo es genético?

Aunque durante años se ha atribuido el autismo principalmente a causas genéticas, hoy se reconoce que existen múltiples factores involucrados:

"Definitivamente el autismo tiene un origen multifactorial. Puede abarcar una parte genética hereditaria, pero también factores ambientales, sociales y biológicos, desde la concepción y la gestación."

De interés: ¿Cómo cuidar su salud íntima en la menopausia? Experto en ginecología responde

¿Cómo generar conciencia social sobre el autismo?

Para el doctor Gutiérrez Tamayo, la psicoeducación debe ser una prioridad:

"Debe colocarse a disposición de los medios de comunicación responsables para la prevención y la difusión de estos temas (...) Esto es fundamental para que llegue a hogares y espacios académicos."

Agrega que, en muchas ocasiones, la falta de conocimiento comienza desde el mismo entorno educativo:

"Las primeras personas que excluyen y alimentan la exclusión están en los escenarios académicos (...) Pero también la familia debe tener ese deseo de aprender."

En esa misma línea, hace un llamado a la responsabilidad en el uso de la tecnología:

"Nos hemos encontrado con un mundo tan rápido de tecnología que, en muchas ocasiones, se mal emplea. Termina minimizando una situación que requiere atención y diálogo."

Tipos de autismo

El especialista explica que existen diferentes tipos de autismo dentro del espectro, siendo los más conocidos el autismo clásico y el síndrome de Asperger:

"El autismo común es el que hemos abordado, mientras que el Asperger, aunque pertenece al mismo espectro, se caracteriza por un coeficiente intelectual muy alto."

Sin embargo, advierte que estas altas capacidades también pueden convertirse en una dificultad si no se manejan adecuadamente:

"Esto, en el mediano y largo plazo, también termina generando una incapacidad."

La conversación con el doctor Andrés Gutiérrez Tamayo deja en evidencia la necesidad urgente de seguir hablando del autismo más allá de las fechas conmemorativas. La comprensión, la empatía y el conocimiento son fundamentales para construir una sociedad más equitativa.

Como lo indica el experto:

"La psicoeducación debe seguir ganando terreno, para que todos puedan obtener y llegar cada vez de una manera más oportuna, con información basada en la evidencia científica."

Fuente: Sistema Integrado Digital.

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

Salud y bellezaautismoSaludBienestarPara tener en cuenta
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News
¿Qué es el autismo?: señales, desafíos y cómo fomentar una verdadera inclusión desde casa y colegios