Qué hacer en el pueblo al que Jorge Velosa menciona en famosa canción y queda a 3 horas de Bogotá
Este municipio del departamento de Boyacá es uno de los más queridos por las personas, gracias a su gente y sus paisajes.
Por:
July Morales
Qué hacer en el pueblo al que Jorge Velosa menciona en famosa canción y queda a 3 horas de Bogotá
Foto: Collage RCN Radio - Pixabay - Pexels.
El departamento de Boyacá es reconocido por su riqueza histórica y cultural, así como por sus imponentes paisajes naturales.
Entre sus municipios se encuentra Saboyá, un destino que ha sido mencionado en una de las canciones del maestro Jorge Velosa y que enamora tanto a sus habitantes como a los visitantes. Este municipio, con una buena historia, una economía basada en la agricultura y la ganadería, y una variada oferta turística, es un lugar que vale la pena conocer.
De interés: Entrerríos, el municipio de Antioquia considerado la 'Suiza colombiana': ¿Qué hacer allí y cómo llegar?
Historia de Saboyá
Saboyá debe su nombre al cacique guerrero que gobernaba esas tierras antes de la llegada de los españoles. Se dice que el territorio estaba dividido en tres asentamientos principales: Mópora, Mohanes y Tibista.
En 1556, los dominicos llegaron para evangelizar la región y, durante los siglos XVI y XVII, el municipio fue una encomienda.
Aunque no se tienen registros de su participación en la Independencia, se sabe que Simón Bolívar visitó Saboyá en tres ocasiones: el 2 de enero de 1821, el 6 de septiembre de 1827 y el 9 de junio de 1828.
En 1832, el municipio fue erigido como parroquia y dejó de pertenecer a la provincia de Vélez.
Uno de los aspectos más llamativos del casco urbano es la conservación de su arquitectura colonial, destacándose el templo construido en el siglo XIX, consagrado a San Vicente Ferrer, patrono del municipio.
¿Cuál es la economía de Saboyá?
La economía de Saboyá está basada principalmente en la ganadería, con predominio de la raza Holstein, reconocida por su alta producción lechera. También se hace la cría de ovinos, porcinos y otras especies menores.
En el sector agrícola, la producción se centra en cultivos como la mora, el tomate de árbol y la papa, que representa el 64% de la actividad agrícola, seguida por el maíz con un 26%.
En veredas como Tibistá, Molino y Puente de Tierra se cultivan frutas como curuba, fresa y algunas hortalizas.
El comercio y las artesanías también juegan un papel importante en la economía local. Destacan los tejidos de ruanas, la fabricación de canastos en esparto y la tradicional cucharita de hueso.
¿Cuáles son los lugares turísticos de Saboyá?
Saboyá ofrece diversas opciones para el turismo ecológico y cultural. Entre sus atractivos destacan:
- Ruta de la Miel y el Polen: una experiencia para conocer la apicultura local y degustar productos derivados de la miel.
- Vereda Velandia: con cabañas que recrean un pequeño pueblo boyacense.
- Glamping Base Lunar: un espacio ideal para admirar las estrellas y disfrutar de un ambiente natural.
- Cascada La Chorrera de Garavito: una impresionante caída de agua de casi diez metros de altura.
- Cueva del Mohán: un sitio mítico que servía como refugio para los indígenas en la época de la conquista.
Gastronomía típica
La gastronomía de Saboyá es una mezcla de sabores tradicionales. Entre los platos más representativos se encuentran:
- Arepa Cariseca.
- Pan horneado en leña con queso campesino y bocadillo.
- Mazamorra de dulce.
- Queso de hoja y chocolate de la abuela.
- Amasijos como almojábanas, colaciones y mantecada.
- Mute de mazorca y sabajón.
El municipio es un importante reservorio hídrico, con numerosos nacederos de agua que garantizan la sostenibilidad ambiental. Su cobertura vegetal incluye árboles leñosos, arbustos y especies herbáceas que favorecen la actividad agropecuaria.
¿Cómo llegar a Saboyá?
Saboyá está conectado por una vía nacional que lo une con Chiquinquirá y los municipios de Puente Nacional y Barbosa en Santander. Además, cuenta con vías secundarias y veredales que facilitan la comunicación interna, aunque la mayoría son sin pavimentar.
Lea también: Cuál es el pueblo de Caldas que tiene el nombre de un árbol y además es tierra originaria de famoso aguardiente
¿Cuál es la historia de la canción “La Cucharita” de Jorge Velosa?
La canción "La Cucharita" de Jorge Velosa tiene una historia que se remonta a 1979. En ese entonces, Velosa dirigía un programa radial llamado "Canta el Pueblo", donde campesinos de Boyacá y Cundinamarca enviaban coplas y cuentos para ser compartidos con la audiencia.
Uno de estos cuentos, titulado "Sebastián y las princesas", fue enviado por un campesino llamado Gregorio Martínez. Sin embargo, el cuento estaba inconcluso porque Gregorio se había quedado sin lápiz.
Para conocer el final del cuento, Velosa viajó hasta la casa de Gregorio en las montañas de Saboyá. Allí, Gregorio y su esposa Inés le ofrecieron huevos duros, y para sazonarlos, usaron una cucharita tallada en hueso de canilla de vaca.
Esta cucharita era un objeto de lujo, ya que pocos artesanos sabían tallarla con calidad. La cucharita había sido tallada por un familiar de Inés, quien se la dejó como herencia poco antes de morir. Velosa se enamoró de la cucharita y se atrevió a pedirla como regalo a la pareja.
Después de recibir la cucharita, la perdió en el centro de Bogotá, lo que inspiró la creación de la canción "La Cucharita". Esta canción se convirtió en un himno para los colombianos y ayudó a popularizar la música carranguera más allá de Boyacá.
Fuente: Sistema Integrado Digital.
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp