Salud mental en los jóvenes: cuál es su importancia y qué cambios ocurren en el desarrollo, según experto
El experto indica que cuidar la salud mental implica adoptar hábitos como mantener rutinas saludables, hacer ejercicio y otros.
Por:
July Morales
Salud mental en los jóvenes: cuál es su importancia y qué cambios ocurren en el desarrollo, según experto
Foto: Freepik.
La salud mental en niños, niñas y adolescentes ha tomado gran importancia dentro de las políticas públicas y los entornos educativos y familiares.
Esta etapa de la vida, caracterizada por fuertes cambios biológicos, emocionales y sociales, exige un acompañamiento integral que permita la construcción de una identidad saludable y la prevención de problemas psicológicos.
Lea también: ¿Cómo aumentar naturalmente la serotonina y la endorfina? Son conocidas como las hormonas del bienestar
El psiquiatra Rafael Miranda, médico especialista en psiquiatría de niños, niñas y adolescentes, y magíster en salud pública, aborda la importancia de este tema desde una perspectiva clínica, social y educativa.
Salud mental en los jóvenes: cuál es su importancia y qué cambios ocurren en el desarrollo, según experto
Freepik.
¿Qué es la salud mental y por qué debe cuidarse desde la infancia y la adolescencia?
Según la Ley 1616 de 2013, la salud mental se entiende como un estado de bienestar que permite a la persona afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad.
En niños y adolescentes, este bienestar implica un equilibrio emocional, cognitivo y social que facilite el desarrollo de la identidad, la interacción saludable con su entorno y la proyección de su futuro.
La salud mental no es un concepto estático. Se encuentra en un continuo entre el bienestar pleno y la necesidad de atención profesional. Por tanto, cualquier persona, sin importar edad o contexto, puede atravesar momentos de afectación emocional.
En jóvenes, los factores biológicos, como los cambios cerebrales y hormonales; los psicológicos, como la consolidación de la autoestima; y los sociales, como la presión de grupo o el uso de redes digitales, influyen directamente en este proceso en construcción.
¿Hay cambios cerebrales en la adolescencia?
Durante la adolescencia, el cerebro experimenta una serie de transformaciones fundamentales. La corteza prefrontal, encargada de la planificación, el autocontrol y la toma de decisiones, aún se encuentra en desarrollo. Simultáneamente, el sistema límbico, relacionado con las emociones, presenta una alta reactividad, lo que explica la impulsividad y la intensidad emocional características de esta etapa.
Este periodo también se caracteriza por la poda sináptica, proceso mediante el cual el cerebro elimina conexiones neuronales poco utilizadas, y por una acelerada mielinización que optimiza la transmisión de información. Tales cambios hacen al cerebro adolescente especialmente vulnerable al estrés crónico, al consumo de sustancias y a experiencias traumáticas.
¿Cómo se construye la identidad en los jóvenes?
La adolescencia representa el momento clave para la formación de la identidad. Lejos de ser un proceso lineal, se trata de una exploración activa donde los jóvenes definen sus valores, creencias, intereses y orientación sexual. Esta búsqueda puede generar conflictos, inseguridad o dudas, pero también es una oportunidad para el crecimiento personal.
En este camino, la influencia de los pares cobra protagonismo, desplazando gradualmente la dependencia emocional hacia las figuras parentales.
Las redes sociales, por su parte, intervienen de forma directa en la construcción de la identidad, generando dinámicas de comparación, ansiedad por la imagen y búsqueda constante de validación externa. Acompañar este proceso desde el respeto y la escucha es clave para un desarrollo saludable.
Salud mental en los jóvenes: cuál es su importancia y qué cambios ocurren en el desarrollo, según experto
Freepik.
Diferencias entre crisis adolescente y trastornos mentales
Aunque es común observar altibajos emocionales en los adolescentes, es importante distinguir entre los cambios propios de esta etapa y signos de un trastorno mental.
El psiquiatra Rafael Miranda advierte que cuando las alteraciones emocionales se mantienen por semanas o meses y afectan significativamente la vida cotidiana, se debe considerar la posibilidad de un problema clínico que requiere intervención profesional.
El cerebro adolescente es más susceptible al estrés, debido a que las estructuras encargadas de regular las emociones todavía están en desarrollo. Esto puede generar respuestas desproporcionadas frente a situaciones que en la adultez serían gestionadas con mayor equilibrio.
Señales de alerta: ¿cómo detectar un problema de salud mental?
Algunas señales de advertencia incluyen irritabilidad persistente, cambios en los hábitos de sueño o alimentación, aislamiento social, dificultades para concentrarse, bajo rendimiento escolar, desmotivación o presencia de pensamientos negativos constantes. También pueden aparecer síntomas físicos sin explicación médica, como fatiga o dolores frecuentes.
La presencia de uno o varios de estos signos no implica necesariamente un trastorno mental, pero sí es recomendable buscar orientación profesional, especialmente si estos síntomas interfieren con el funcionamiento diario.
¿Qué factores pueden desencadenar problemas de salud mental?
Los problemas de salud mental suelen surgir de una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales.
Entre los principales se encuentran: el estrés crónico, situaciones traumáticas, violencia, abuso, presión académica, consumo de sustancias, enfermedades físicas o condiciones genéticas. También influyen aspectos estructurales como el desempleo, la falta de redes de apoyo o el acceso limitado a servicios de salud.
Cada persona tiene un nivel diferente de vulnerabilidad y resiliencia, por lo que es fundamental evitar las comparaciones y atender de manera individualizada cada caso.
Salud mental en los jóvenes: cuál es su importancia y qué cambios ocurren en el desarrollo, según experto
Freepik.
¿Cuáles son los principales trastornos que afectan a los adolescentes?
Entre los trastornos más frecuentes en esta población se encuentran la depresión, la ansiedad, los trastornos del comportamiento, los trastornos alimentarios, el consumo problemático de sustancias, las autolesiones y la ideación suicida. Estos cuadros requieren un abordaje clínico especializado y un entorno de contención emocional.
¿Cómo abordar la salud mental con adolescentes?
- El diálogo abierto, sin juicios y con un lenguaje adecuado es fundamental para que los adolescentes se sientan escuchados y comprendidos.
- Crear espacios seguros en el hogar, la escuela y la comunidad permite que los jóvenes expresen sus emociones sin temor.
- Validar lo que sienten y modelar conductas saludables son estrategias efectivas para promover su bienestar emocional.
Evaluación y cuidado continuo de la salud mental
La evaluación de la salud mental en adolescentes debe ser integral, según el experto. Esto implica considerar no solo el estado emocional actual, sino también su historia personal, el contexto familiar y escolar, y los mecanismos de afrontamiento disponibles.
Esta valoración debe estar a cargo de profesionales capacitados y, de ser posible, incluir a cuidadores y educadores.
Por su parte, cuidar la salud mental implica adoptar hábitos como mantener rutinas saludables, hacer ejercicio, hablar sobre las emociones, establecer límites, descansar adecuadamente y fortalecer relaciones seguras. Estas acciones contribuyen a un desarrollo equilibrado y a la prevención de trastornos.
Fuente: Sistema Integrado Digital.
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp