Viernes Santo: ¿qué es el Sermón de las Siete Palabras y cuál es su origen?
El Sermón de las Siete Palabras es uno de los momentos más esperados de la Semana Mayor.

Viernes Santo, conmemoración del Sermón de las Siete Palabras.
Foto: Colprensa
La Semana Santa es una de celebraciones más esperadas por los feligreses de la iglesia católica en todo el mundo, pues durante esta época se conmemora la vida de Jesús y se llevan a cabo ceremonias y tradiciones para fortalecer la fe.
Este 17 de abril, Jueves Santo, se conmemoró la institución de la Eucaristía a través de la Última Cena, cuando Jesús se reunió con sus discípulos por última vez. Además, se llevó a cabo el lavatorio de pies, en señal de la vocación de servicio y humildad hacia el prójimo.
Para el Viernes Santo 18 de abril, los católicos conmemoran la pasión y muerte de Jesucristo, quien, según la fe cristiana, murió crucificado para poder pagar las culpas de los humanos, pero resucitó a los tres días.
Lea también: ¿Por qué se recorren siete iglesias en Semana Santa? Conozca las más destacadas en el centro de Bogotá
Esta conmemoración va acompañada por el tradicional Sermón de las Siete Palabras, uno de los momentos más esperados de la Semana Mayor. Sin embargo, muchos desconocen de qué se trata esta oración, por eso aquí le explicamos.
¿Qué es el Sermón de las Siete Palabras?
Cada Viernes Santo, miles de católicos se reúnen en iglesias y espacios públicos para escuchar el Sermón de las Siete Palabras. Esta liturgia, centrada en las últimas frases que Jesús pronunció en la cruz antes de morir, representa un momento de conexión espiritual con el sufrimiento de Cristo.
El Sermón de las Siete Palabras no es una misa ni una celebración eucarística, pues es considerada como una meditación colectiva donde se recogen siete frases que, según la tradición cristiana, Jesús pronunció desde la cruz entre las 12:00 p.m. y las 3:00 p.m., hora en la que murió.
Las siete frases son: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”; “Hoy estarás conmigo en el paraíso”; “Mujer, ahí tienes a tu hijo… Ahí tienes a tu madre”; “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”; “Tengo sed”; “Todo está cumplido”; y finalmente, “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. Cada una de estas expresiones da pie a una reflexión que vincula el mensaje de Cristo con la realidad humana y espiritual.
En otras noticias: ¿Cómo están las vías, terminales y aeropuerto El Dorado en Semana Santa?
El origen del Sermón de las Siete Palabras se remonta al siglo XVII, y se cree que nació en Perú, donde los misioneros jesuitas promovieron esta práctica como una manera de explicar la Pasión de Cristo a los creyentes. Desde allí, la tradición se expandió por América Latina y Europa, adoptando formas particulares según las regiones y culturas.
En muchos casos, cada palabra es explicada por un sacerdote diferente, aunque también pueden participar laicos, religiosos o incluso académicos invitados, dependiendo de las creencias de cada comunidad.
Además de su lado religioso, el Sermón de las Siete Palabras tiene un componente social y político. Algunas veces aprovechan el espacio para denunciar injusticias, llamar a la reconciliación o invitar a la reflexión sobre problemas como la violencia, la corrupción o el deterioro de la sociedad.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp