Asilo al expresidente panameño Martinelli desata controvertida reacción en medios del mundo
Martinelli ya se encuentra en Bogotá y defiende desde allí su inocencia.
Por:
Juan Camilo Cely
El expresidente panameño Ricardo Martinelli y el actual presidente José Raúl Mulino
Foto: AFP
La decisión del gobierno de Colombia de conceder asilo político al expresidente panameño Ricardo Martinelli Berrocal ha provocado una cascada de reacciones tanto a nivel nacional como internacional, alimentando el debate sobre la instrumentalización del asilo en América Latina y sus consecuencias diplomáticas.
El asilo fue confirmado tras más de un año de refugio de Martinelli en la embajada de Nicaragua en Panamá, donde se resguardó desde febrero de 2024. El exmandatario fue condenado a 10 años y ocho meses de prisión por blanqueo de capitales en el caso ‘New Business’, relacionado con la compra del grupo editorial Epasa mediante fondos públicos.
Medios internacionales de peso como CNN en Español, The New York Times, El País, BBC Mundo, Deutsche Welle (DW) y The Independent en Español han dedicado cobertura destacada al tema. Todos coinciden en señalar que el otorgamiento del asilo le permite a Martinelli eludir su condena y el juicio pendiente por el caso Odebrecht, uno de los mayores escándalos de corrupción en América Latina, cuya audiencia en Panamá estaba prevista para noviembre.
No se pierda: Colombia concedió asilo al expresidente de Panamá Ricardo Martinelli
El País de España calificó la decisión como una “sorpresa”, poniendo especial énfasis en las implicaciones políticas del asilo, dada la cercanía entre Martinelli y el actual presidente panameño José Raúl Mulino. Según el diario, esta relación podría haber influido en la permisividad del salvoconducto que facilitó su salida del país.
The New York Times, por su parte, subrayó las posibles tensiones diplomáticas entre Panamá, Colombia y Nicaragua, al recordar que el gobierno panameño se opuso en su momento a facilitar la salida del exmandatario hacia Nicaragua, país que primero le brindó protección.
DW aportó cifras y detalles clave del proceso judicial, recordando que en 2023 el gobierno de Estados Unidos sancionó a Martinelli por corrupción, lo que añade una dimensión internacional al caso que trasciende las fronteras centroamericanas.
Estas publicaciones coinciden en que el caso Martinelli ha reactivado un viejo debate en la región sobre el uso del asilo político como herramienta de protección frente a procesos judiciales y sobre los límites de la soberanía frente al derecho internacional.
En Panamá, la reacción ha sido inmediata. José Isabel Blandón, presidente del Partido Panameñista, condenó el hecho al calificarlo como un acto de “impunidad” y “burla” al país.
“Impunidad. No hay otra forma de describirlo. Se burlan en nuestra cara. (...) Mientras se sigan robando la plata sin que nada pase, habrán millones de razones para exigir cambios y protestar”, escribió en su cuenta de X.
La diputada Janine Prado también se pronunció, cuestionando la transparencia del proceso. Criticó especialmente la eliminación de un comunicado oficial por parte de la Cancillería panameña, así como la opacidad en torno a los términos del salvoconducto.
Lea más: Revelan identidades de los 11 militares ecuatorianos asesinados por las FARC en la selva amazónica
“Esto lejos de dar confianza, genera suspicacias y una vez más da razones para cuestionar un errático manejo de las relaciones exteriores en esta administración”, señaló.
El diputado Roberto Zuñiga sumó su voz al rechazo popular, apuntando a la desconexión entre la justicia y los ciudadanos.
“Una vez más, en Panamá se premia la impunidad. El descontento popular no es casualidad: nace de los privilegios de una casta política que se protege entre sí”, expresó.
Desde territorio colombiano, Martinelli celebró su libertad, agradeciendo al gobierno del presidente Gustavo Petro la protección brindada. No obstante, su presencia en Colombia podría convertirse en un nuevo punto de fricción regional, mientras el gobierno panameño guarda silencio sobre posibles acciones legales o diplomáticas futuras.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp