Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronecios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

Colombia sigue siendo el principal productor de la cocaína que entra EE.UU., señala la DEA

Aproximadamente el 84% de las incautaciones que hizo EE.UU. en 2024 provenían de Colombia.

Por:

Yesica Salgado
Compartir:
Foto: En 2024, el 84% de las muestras incautadas y analizadas por el Programa de Firma de Cocaína (CSP) eran colombianas.

Foto: En 2024, el 84% de las muestras incautadas y analizadas por el Programa de Firma de Cocaína (CSP) eran colombianas.

Foto: Foto: En 2024, el 84% de las muestras incautadas y analizadas por el Programa de Firma de Cocaína (CSP) eran colombianas.

La Administración para el Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA) publicó su informe anual correspondiente a 2024, en el que informa que Colombia sigue siendo el principal país de origen de la cocaína que ingresa  ilegalmente al territorio estadounidense.

De acuerdo con el Programa de Firma de Cocaína (CSP, por sus siglas en inglés), aproximadamente el 84% de las incautaciones de cocaína en 2024 eran de origen colombiano. 

Esta tendencia se ha mantenido por 25 años consecutivos, según el mismo programa, que también reportó un aumento en la pureza del clorhidrato de cocaína en el mercado mayorista, del 86% en 2023 al 88% en 2024. 

Le pude interesar:Pese a tensiones con EE.UU. Petro se reúne con directora del New Development Bank

 El informe también destaca que los carteles mexicanos siguen desempeñando un papel clave en la cadena de tráfico, obteniendo grandes cantidades de cocaína desde Sudamérica para ingresarla de forma ilegal a través de rutas marítimas, aéreas y terrestres hacia México, Centroamérica y el Caribe, y de allí al mercado estadounidense.  

Parte de esta droga es procesada posteriormente en forma de crack para su distribución. 

 En cuanto al impacto en salud pública, la DEA informa que las muertes por sobredosis de cocaína en Estados Unidos continúan siendo elevadas, aunque se reportó una leve disminución respecto a 2023.  

Datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) muestran que durante el periodo de 12 meses finalizado en octubre de 2024 se registraron 22.678 muertes por sobredosis, lo que representa una reducción del 25%.  

En paralelo, el consumo de cocaína también disminuyó levemente: en 2023, cinco millones de personas reportaron haber consumido esta droga, frente a 5,3 millones en 2022. 

Una de las alertas más importantes del informe es la creciente mezcla de cocaína con fentanilo, un opioide sintético altamente letal.  

Más noticias:Sindicalistas anuncian cacerolazo en rechazo al hundimiento de la consulta popular en Pereira

Esta combinación ha sido responsable de un aumento constante de muertes durante ocho años consecutivos. Si bien en algunos casos la mezcla ocurre de manera accidental, el informe señala que muchas organizaciones criminales adulteran intencionalmente la cocaína con fentanilo para aumentar la potencia de la droga y sus beneficios económicos. 

En materia de incautaciones, el documento informa que en 2024 se decomisaron alrededor de 63 toneladas métricas de cocaína en polvo, un aumento del 18% respecto a 2023.  

La frontera entre México y California sigue siendo el principal punto de entrada. Solo en la frontera suroeste se incautaron más de 17 mil kilogramos, y otros siete mil kilogramos fueron interceptados en las diez autopistas interestatales más transitadas del país. 

 El informe anual de la DEA refleja que el tráfico y consumo de cocaína continúa siendo una amenaza persistente para la salud y seguridad en Estados Unidos, con Colombia como principal país de origen y con nuevas dinámicas criminales que elevan el riesgo, como la adulteración con fentanilo. 

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

DrogasDEACocaínainformeColombia
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News