¿Hay colombianos entre los deportados de EE. UU. a El Salvador? Esto dice la Cancillería
Los ciudadanos fueron deportados de EE. UU. a El Salvador hace casi una semana.
Por:
Adriana Cuestas
Por ahora, la Cancillería mantiene sus averiguaciones sobre la nacionalidad de los deportados.
Foto: RCN Radio
Hace casi una semana Estados Unidos deportó a El Salvador a más de 200 ciudadanos venezolanos, tras acusarlos de pertenecer al grupo criminal del Tren de Aragua, aunque sin referir a pruebas claras.
En total fueron 238 personas y ahora el Gobierno colombiano está indagando si en la lista hay dos ciudadanos de nacionalidad colombo-venezolana.
Le puede interesar: Bukele anuncia que 238 miembros del ‘Tren de Aragua’ llegaron a El Salvador enviados por EE.UU
Lo que dice la Cancillería es que si bien no se ha podido confirmar esa información, el embajador en ese país ya adelanta las acciones para salir de dudas y si es el caso, prestar asistencia consular.
“Tenemos que esperar las acciones que está adelantando el embajador en El Salvador, él está haciendo las averiguaciones pertinentes. Como parte de la misión que tenemos en las embajadas y consulados, está brindar asistencia consular. En la medida en que esto se llegase a confirmar, es parte de la función que él tiene”, dijo el vicecanciller, Daniel Ávila.
Cabe mencionar que esos deportados están ahora en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot). Se trata de la mega cárcel de máxima seguridad en suelo centroamericano y que ha sido una de las principales ‘banderas’ del presidente, Nayib Bukele.
Lo que en su momento dijo el presidente de ese país es que los deportados habían sido llevados a dicha cárcel por el periodo de un año, que podía ser renovable.
“Como siempre, seguimos avanzando en la lucha contra el crimen organizado. Pero esta vez, también estamos ayudando a nuestros aliados, haciendo que nuestro sistema penitenciario sea autosostenible y obteniendo inteligencia vital para hacer de nuestro país un lugar aún más seguro”, afirmó Bukele.
Más información: Vaca Muerta: La megaobra argentina que amenaza con desplazar el petróleo colombiano en el mercado internacional
Mientras tanto, la familia de uno de estos hombres que sería colombo-venezolano, abogó por su inocencia y señaló que el deportado viajó a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, pero no para la comisión de algún delito.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp