Nuevo informe revela que al menos 50 venezolanos deportados de EE.UU. a El Salvador ingresaron legalmente al país
La Casa Blanca deportó más de 200 venezolanos al país centroamericano invocando una ley de enemigos extranjeros
Por:
Juan Camilo Cely
Manifestación contra las deportaciones en EE.UU.
Foto: AFP
Un informe del Instituto Cato, publicado este lunes, ha revelado que al menos 50 hombres venezolanos deportados por la administración Trump al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador habían ingresado legalmente a Estados Unidos, en contra de lo afirmado oficialmente por el gobierno republicano.
El estudio del grupo de expertos libertario se basó en una revisión parcial de los registros de los más de 200 hombres enviados al Cecot en marzo pasado bajo la invocación de la controvertida Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, originalmente destinada a ser utilizada solo en tiempos de guerra. Las condiciones carcelarias del Cecot han sido severamente cuestionadas por organismos de derechos humanos y abogados, quienes han denunciado que los migrantes venezolanos recluidos sufren tortura física y emocional.
Según el informe, de los 90 casos analizados con datos verificables sobre el ingreso al país, 50 hombres habían sido admitidos por vías legales: 21 se presentaron en un puerto de entrada oficial, 24 fueron admitidos bajo libertad condicional, cuatro llegaron como refugiados y uno con una visa de turista.
Lea más:
“La proporción no es lo más importante: las asombrosas cifras absolutas sí lo son”, afirma el informe. “Decenas de inmigrantes legales fueron despojados de su estatus migratorio y encarcelados en El Salvador”.
Estas conclusiones contradicen directamente la versión oficial de la administración Trump, que ha sostenido que los deportados eran todos inmigrantes indocumentados con presuntos vínculos con pandillas. Sin embargo, el informe cuestiona también la validez de esas acusaciones: en muchos casos, las supuestas pruebas se basaban únicamente en tatuajes, sin relación evidente con el crimen organizado.
Uno de los casos citados es el de Andry José Hernández Romero, un maquillador venezolano con tatuajes de coronas en los brazos que, según explica el informe, hacen referencia al Día de Reyes, una festividad religiosa de su ciudad natal. “Las marcas reflejan, en muchos casos, referencias personales o culturales”, sostiene Cato.
El informe surge en un contexto de creciente endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, luego de que este mismo lunes la Corte Suprema autorizara a la administración Trump a seguir adelante con la revocación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciudadanos venezolanos, una medida que podría dejar expuestas a la deportación a más de 350.000 personas.
No se pierda: Más de 350.000 venezolanos quedaron en vilo en EE.UU. por decisión de Corte Suprema sobre el TPS
Mientras el gobierno republicano refuerza su discurso contra la inmigración, el informe del Instituto Cato representa una severa crítica al uso de herramientas legales del siglo XVIII para justificar deportaciones masivas a uno de los centros penales más represivos del hemisferio. Además, abre un interrogante ético y legal sobre el trato que han recibido migrantes con estatus legal, y plantea dudas profundas sobre la legitimidad del proceso mediante el cual fueron enviados a una prisión en el extranjero sin un juicio justo ni garantías mínimas de derechos humanos.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp