Sindicatos en España salieron a marchar este 1 de mayo para exigir reducción de jornada laboral
Los manifestantes salieron en 80 ciudades a exigir además una reforma del sistema de despidos.
Por:
Juan Camilo Cely
Manifestaciones por el Día del Trabajo en Europa
Foto: AFP
Miles de personas se han movilizado este 1º de mayo en más de 80 ciudades españolas para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores, en un contexto marcado por la exigencia de recortes en la jornada laboral y una reforma del sistema de despidos. Bajo el lema “Proteger lo conquistado, ganar futuro”, las centrales sindicales UGT y Comisiones Obreras (CC.OO.) han encabezado una jornada de protesta que ha contado con una alta participación institucional y el respaldo explícito del Gobierno.
Madrid ha sido el epicentro de la movilización, con una manifestación que ha recorrido la Gran Vía hasta la Plaza de España. Allí, los secretarios generales de UGT y CC.OO., Pepe Álvarez y Unai Sordo, han exigido a los partidos políticos que no bloqueen el debate parlamentario para reducir la jornada a 37,5 horas semanales. Además, han reclamado una mesa de diálogo urgente sobre la reforma del despido, con el objetivo de alinear la legislación española con la Carta Social Europea.
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado que el Gobierno aprobará la próxima semana el proyecto de ley para reducir la jornada laboral, y ha asegurado que “este será el último Primero de Mayo con una jornada máxima de 40 horas en nuestro país”. Durante su intervención, la también vicepresidenta segunda del Ejecutivo ha denunciado el abuso de horas extraordinarias sin remuneración. “España es un país que hace un exceso de horas extraordinarias sin retribuir que son absolutamente indecentes”, declaró. “Ahora tiene que hablar el pueblo y yo le pido a las formaciones políticas que estén a la altura de las circunstancias”.
Siga en directo:
La jornada ha tenido eco en todo el país. En Barcelona, la marcha comenzó en plaza Urquinaona y recorrió la Vía Laietana. Belén López, secretaria general de CC.OO. en Cataluña, defendió una reducción horaria sin pérdida salarial: “La sociedad quiere ganar vida y hay recursos para hacerlo posible”. El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, también participó en la movilización.
En el País Vasco, sindicatos nacionalistas pusieron el foco en la necesidad de un salario mínimo propio, mientras que en Cantabria, los trabajadores de la planta Bridgestone aprovecharon la jornada para protestar contra un ERE que podría dejar sin empleo a más de 200 personas.
De actualidad: Una jueza ordena anular la orden de captura contra el expresidente Evo Morales: Será candidato presidencial
Apagón masivo reaviva el debate sobre la intervención del mercado eléctrico
Más allá de las reivindicaciones laborales, la atención también ha estado puesta en el apagón eléctrico del lunes, que dejó sin luz a toda la Península Ibérica durante varias horas. En tan solo cinco segundos, se perdió el 60% del potencial de generación energética del país. Aunque la investigación continúa, las compañías eléctricas han sido señaladas como responsables del colapso.
En este contexto, Yolanda Díaz ha pedido una intervención urgente del mercado eléctrico. En una entrevista en La Hora de La 1 de TVE, la ministra afirmó: “Red Eléctrica es un monopolio privado y no puede seguir funcionando de esta manera”. Díaz sostuvo que el sistema energético nacional debe estar bajo control público: “Cuando hablamos de la Red Eléctrica de España, estamos hablando de un sector estratégico. Y somos claras, tiene que estar en manos públicas”.
La confluencia entre las reivindicaciones laborales y la crisis energética ha marcado un Primero de Mayo especialmente político, donde las calles, por un día, volvieron a ser el centro de la agenda nacional.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp