Vaca Muerta: La megaobra argentina que amenaza con desplazar el petróleo colombiano en el mercado internacional
Los hidrocarburos y productos de las industrias extractivas representan más el 41,5% del valor total de las exportaciones de Colombia.

Javier Milei y Gustavo Petro
Foto: Cortesía
El Gobierno de Argentina aprobó la inclusión del proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) con una inversión de USD2.900 millones para incrementar significativamente las exportaciones de crudo argentino.
Vaca Muerta, ubicada en la cuenca Neuquina, es una de las reservas de hidrocarburos no convencionales más grandes del mundo, con un estimado de 16.200 millones de barriles de petróleo y 308 billones de pies cúbicos de gas.
Lea también: Informe del Banco de Bogotá advierte que Colombia registra el mayor déficit fiscal de los últimos 20 años
Este yacimiento ha sido clave para posicionar a Argentina como un actor relevante en el mercado energético internacional, representando el 55% de la producción nacional de crudo, con proyecciones de alcanzar un millón de barriles diarios hacia finales de la década.
El oleoducto Vaca Muerta Sur, cuya construcción comenzó en mayo de 2024 y que se espera esté operativo en el cuarto trimestre de 2026, trasladará crudo desde Vaca Muerta hacia una terminal portuaria en la provincia de Río Negro.
El impacto para Colombia podría ser significativos debido a la competitividad internacional y ante anuncios del Gobierno Petro de no firmar nuevos contratos de exploración de hidrocarburos.
En 2024, Colombia generó aproximadamente USD13.000 millones en ingresos por exportación de petróleo, pero la capacidad inicial del oleoducto argentino, de 550.000 barriles diarios, ampliable a 700.000 barriles, podría desplazar parte del mercado colombiano en regiones clave como Asia.
Lea también: Superfinanciera responde a retrasos en la eliminación del 4x1.000 aprobado en reforma tributaria de 2022
Esta competencia adicional podría presionar los precios internacionales del crudo, afectando los ingresos por exportaciones de Colombia y complicando su competitividad en mercados internacionales.
Los hidrocarburos y productos de las industrias extractivas representan más del 41,5% del valor total de las exportaciones de nuestro país, según recientes datos del Dane, por lo que es un sector clave para la economía colombiana.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp