Venezolanos encarcelados en Texas forman un SOS ante la cámara de un dron por miedo a ser deportados a El Salvador
Ya han sido trasladados al menos 137 venezolanos a prisiones de El Salvador bajo el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros
Por:
Juan Camilo Cely
Cientos de venezolanos residentes en Colombia se congregaron en un emotivo plantón en la Plaza de Lourdes en Bogotá para expresar su rechazo a la próxima posesión de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, prevista para el 10 de enero. Portando banderas, pancartas y elevando oraciones y consignas, los asistentes manifestaron su respaldo a María Corina Machado y a Edmundo González.
Foto: Camila Diaz - RCN Radio
Treinta y un hombres formaron con sus cuerpos las letras “SOS” en el patio del centro de detención para inmigrantes de Bluebonnet, en Anson, Texas, mientras un dron de la agencia Reuters sobrevolaba el recinto el pasado lunes. La señal desesperada fue un mensaje directo al mundo exterior: piden auxilio en medio de un proceso de deportación que, según denuncian, se basa en acusaciones infundadas de vínculos con bandas criminales.
La protesta ocurre tras una serie de notificaciones entregadas por funcionarios migratorios a decenas de venezolanos, quienes fueron señalados como miembros del grupo delictivo Tren de Aragua y advertidos de su inminente deportación bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una norma vigente desde tiempos de guerra. Las órdenes provocaron alarma entre los detenidos y sus familias, que aseguran que se trata de un proceso sin pruebas y sin debido proceso legal.
Familiares de al menos siete de los afectados dijeron a Reuters que sus parientes no tienen vínculos con bandas delictivas y que se negaron a firmar los documentos de deportación. No obstante, el 18 de abril, varios de ellos fueron llevados en autobús hasta el aeropuerto regional de Abilene, aunque posteriormente regresaron al centro de detención.
Lea además: Senado de EE.UU. da espaldarazo a los aranceles de Trump
Un dron de Reuters captó a migrantes venezolanos detenidos en el centro Bluebonnet, en #Anson, #Texas, formando un "SOS" humano como señal de ayuda. Temen ser enviados a la prisión de máxima seguridad en El Salvador tras vincularlos con el Tren de Aragua. pic.twitter.com/0OHLQAZEN1
— Nacho Lozano (@nacholozano) May 1, 2025
La Corte Suprema de Estados Unidos bloqueó esa noche las deportaciones de forma temporal. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no hizo comentarios sobre la suspensión. De levantarse el bloqueo, los detenidos podrían ser enviados a la prisión de máxima seguridad CECOT, en El Salvador, donde ya han sido trasladados al menos 137 venezolanos bajo esta ley, durante el mandato del presidente Donald Trump.
Bluebonnet, operado por Management and Training Corporation bajo contrato con el ICE, albergó en el año fiscal 2025 un promedio de 846 personas detenidas por día. Según constató Reuters mediante sobrevuelo con dron el 28 de abril, varios de los hombres llevan monos rojos, usados para clasificar a detenidos como de "alto riesgo".
Entre los identificados está Diover Millán, de 24 años, quien fue arrestado en Georgia el 12 de marzo y trasladado a Texas a mediados de abril. Según el DHS, Millán es miembro “documentado” del Tren de Aragua, pero no se han presentado pruebas ni antecedentes penales que respalden la acusación.
Otro caso es el de Jeferson Escalona, de 19 años, detenido tras ser arrestado en Texas por evadir el arresto. El DHS lo identificó como miembro “autoadmitido” del Tren de Aragua, pero Escalona lo niega tajantemente. “Yo no pertenezco a ninguna pandilla”, dijo en una llamada desde Bluebonnet. “Están haciendo acusaciones falsas sobre mí”, sostuvo. Escalona explicó que fue policía en Venezuela y que cree que las autoridades malinterpretaron fotos en su celular con gestos comunes en su país.
Desde el intento de deportación frustrado, varios de los hombres viven en estado de vigilancia constante. En el dormitorio de Millán, algunos detenidos se turnan para dormir y poder avisar a sus familiares si los sacan del centro. “Está desesperado”, contó su esposa. “Me dijo que cuando salió para la cancha se sentó y miró al cielo pidiéndole a Dios que lo sacara de ahí pronto”.
Los testimonios también denuncian condiciones precarias. Según Millán y otros detenidos, la comida es escasa y algunos intentan dormir más para no sentir hambre. La empresa gestora del centro sostiene que el menú está aprobado por un dietista y cumple los requisitos calóricos federales.
No se pierda: Ecuador restringe ingreso: colombianos necesitarán vacuna contra fiebre amarilla
El sábado 26 de abril, un funcionario de inmigración visitó el dormitorio de Escalona y respondió preguntas sobre el proceso, según una grabación obtenida por Reuters. Los detenidos exigieron saber por qué estaban siendo catalogados como enemigos extranjeros. El funcionario respondió que, si eran expulsados bajo esa ley, “la fecha del juicio no existe, nunca tendrá esa fecha”. Añadió que no era su responsabilidad recopilar la información que sustentaba las órdenes de deportación.
Millán tiene una audiencia de asilo programada para el 1 de mayo. Si la Corte Suprema no extiende su protección, podría ser trasladado a El Salvador antes de esa fecha. Mientras tanto, defensores y abogados trabajan contrarreloj para garantizar el derecho al debido proceso de los detenidos.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp