Logo - Rcn
Portales aliados
  • Canal RCN
  • RCN Radio
  • Noticias RCN
  • La FM
  • Antena 2
  • Alerta
  • Superlike
  • La Mega
  • El Sol
  • La FM Plus
  • Radio 1
  • La República
  • NTN24
  • Win
Portal Corporativo
  • Atención al Oyente
  • Manual de Ética
  • Ley 1712 de 2014
  • Programa de Transparencia
© 2026 RCN 360Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones
  • Política de Protección de Datos Personales
  • Política de Cookies

Gremios de la salud proponen metodología para dar cumplimiento a órdenes de la Corte Constitucional por el ajuste de UPC

Sector salud piden medidas urgentes para evitar el colapso del sistema.

Por:

María Fernanda Tarazona Martínez
Compartir:
Trabajadores de la salud afectados por la tercerización en Neiva

Trabajadores de la salud afectados por la tercerización en Neiva

Foto: Suministrada a RCN Radio

Varios gremios del sector salud, entre ellos ACEMI, ASOCAJAS, ANDI, UNIPS, Mesa Nacional de Usuarios, Pacientes Colombia y FECOER hicieron un llamado urgente para tomar medidas inmediatas que permitan estabilizar el sistema de salud en Colombia.

Los gremios proponen reactivar las mesas de ajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), mecanismo definido por la Corte Constitucional, como una vía efectiva para corregir el desfinanciamiento del sistema.

Ante la situación crítica que atraviesa el país, las organizaciones insisten en la necesidad de adoptar soluciones concretas para evitar un mayor deterioro en la atención médica.

Lea también : Caso Odebrecht: Procuraduría reduce a 8 años la inhabilidad de Roberto Prieto

En ese sentido, presentaron al procurador general de la Nación, Gregorio Eljach, una propuesta metodológica de diez puntos que busca garantizar la transparencia en el proceso de ajuste de la UPC:

  1. Aplicar una metodología de resolución de conflictos en las mesas técnicas.
  2. Permitir que todas las partes presenten argumentos y pruebas de manera equilibrada.
  3. Contar con un mediador independiente que facilite el diálogo y asegure la equidad en la discusión.
  4. Crear un repositorio público de información para su análisis por expertos.
  5. Complementar la información de las EPS con datos de las IPS, considerando su impacto en más de 29 millones de personas.
  6. Implementar una base de datos estandarizada que contraste información entre EPS e IPS para una evaluación más precisa.
  7. Establecer una agenda estructurada que aborde cada problema antes de avanzar al siguiente.
  8. Garantizar una representación equilibrada de aseguradores, prestadores, pacientes y entidades gubernamentales.
  9. Ajustar la UPC desde 2021 y desarrollar una metodología para su cálculo en adelante.
  10. Contar con el Ministerio Público como garante de la transparencia del proceso.

Lea también : Colombianos fueron acusados de millonario fraude de incapacidades médicas en Chile

Los gremios recalcaron que esa metodología permitirá avanzar hacia acuerdos sólidos y evitar el colapso del sistema de salud. Instan a todos los actores del sector a comprometerse con este proceso técnico y objetivo, dejando de lado intereses políticos.

Asimismo, enfatizan en la urgencia de tomar decisiones concretas y la necesidad de que el Gobierno y las instituciones involucradas actúen con rapidez para frenar la crisis que afecta la salud de millones de colombianos.

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

Corte ConstitucionalProcuraduríaIPSGremios de la salud
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News