Procuraduría urge por protección especial para comunidades del Guaviare y Chocó tras ola de violencia
En el caso de Chocó sumado al desplazamiento forzado, los menores de una comunidad indígena están siendo victimas de reclutamiento.
Por:
Mauricio Collazos
Procuraduría General de la Nación.
Foto: Procuraduría General de la Nación.
La Procuraduría General de la Nación hizo un urgente llamado reclamando protección especial para comunidades en diez zonas del departamento del Guaviare afectados por la ola de violencia de las disidencias de las Farc y la crisis humanitaria que enfrentan comunidades indígenas del Chocó víctimas de desplazamiento y reclutamientos forzado.
El Ministerio Publico pidió al comandante del Batallón Fluvial de Infantería de Marina Nro.32 información sobre las acciones tras la convocatoria realizada por un integrante de las disidencias de las Farc a diversos sectores de la comunidad de 10 zonas del departamento de Guaviare.
La Procuraduría recibió un audio relacionado con la citación que hizo Aníbal Hernández Garavito, alias “Miller Nariño” del Bloque Jorge Suárez Briceño de las disidencias de las Farc de alias “Calarcá Córdoba”; a los pescadores de la rivera del río Guaviare, veredas: Barranco Colorado, Caño Minas, Caño Negro, Mapiripán, Nare, El Mielón, Puerto Limón, Casa Roja, Los Cámbulos y San José del Guaviare, comercio y comunidad en general del municipio de Mapiripán, para que se hicieran presentes en el sitio conocido como “Barranco Colorado”, el martes 13 de mayo de 2025.
Le puede interesar: "Con usted comenzó el decreto del paramilitarismo": Gustavo Petro al expresidente César Gaviria
“Esta situación viola los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario de los habitantes de esta región del país al poner en peligro la vida y la integridad de la población civil y la finalidad del Acuerdo de Paz”, advirtió la Procuraduría.
El ministerio público llamó la atención con el fin de que se adelanten las acciones pertinentes para salvaguardar y proteger la vida de los ciudadanos de este territorio, garantizando la protección del orden público, del ordenamiento jurídico y los derechos fundamentales.
Cabe recordar que el 17 de abril de 2025 se expidió el decreto que ordenó “la suspensión de las operaciones militares ofensivas y las operaciones especiales de Policía Nacional en contra de los integrantes del autodenominado Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio ‘Comandante Gentil Duarte’, Comandante ‘Jorge Suárez Briceño’ y Frente Raúl Reyes FARC-EP".
De acuerdo con la Procuraduría Regional de Instrucción de Guaviare señaló que esta acción preventiva “no implica en modo alguno coadministración o interferencia en las decisiones que corresponde tomar a las entidades; por lo tanto, las actuaciones preventivas y de control de gestión se llevan a cabo con total respeto de la autonomía de gestión y administración que les compete a las autoridades destinatarias del presente oficio”.
Crisis humanitaria de comunidad indígena en el Chocó
De otra parte, la Procuraduría urgió a distintas entidades del Gobierno nacional, regional y local atender con prontitud la grave crisis humanitaria y social que enfrenta la comunidad indígena de Geando, desplazada desde hace cuatro años, y actualmente asentada en la Casa Humanitaria del municipio de Pizarro, Chocó.
Según la denuncia de la comunidad, “la situación más alarmante se está presentando entre los menores dado que están expuestos a situaciones de algo riesgo como reclutamiento forzado y diferentes tipos de violencia.
Lea también: Congreso sufre más que presiones por reforma laboral: "Nos amenazaron", denuncia senador
Bloqueos en Magdalena afectan operación bananera: “El sector privado no puede hacer la tarea del gobierno”
Para la Procuraduría, la salud y nutrición también son temas críticos, que afectan a este grupo étnico desplazado, pues debido a la falta de alimentación adecuada han fallecido, en los últimos meses, dos menores de cinco años y una adulta mayor, informó la comunidad.
Esta petición fue elevada a los Ministerios del Interior, Defensa y Salud; la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Unidad Nacional de Protección, la Gobernación de Chocó, y la Alcaldía de Pizarro.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp