Avances y desafíos en transporte en tres años de Gobierno Petro
Proyectos ferroviarios avanzan con inversión y carga, mientras transporte eléctrico estatal espera ejecución y resultados futuros.
Por:
Alejandra Rubio
Proyectos ferroviarios avanzan con inversión y carga, mientras transporte eléctrico estatal espera ejecución y resultados futuros.
Foto: Alejandra Rubio - La FM
A tres años del gobierno de Gustavo Petro, el Plan Nacional de Desarrollo ha puesto el foco en dos grandes apuestas para la movilidad en Colombia: la reactivación del sistema ferroviario nacional y el impulso al transporte público masivo eléctrico y de propiedad pública.
La propuesta ferroviaria busca convertir el tren en el modo principal de transporte de carga y pasajeros, mediante la construcción de una red ferroviaria eléctrica, moderna, segura y eficiente que conecte las principales regiones productivas. +
Entre los corredores estratégicos se incluyen La Dorada – Chiriguaná, Bogotá – Belencito, la Red Férrea del Pacífico y un futuro eje Caribe que abarcaría Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.
Le puede interesar: Top 10 de los escándalos de corrupción que han marcado al Gobierno Petro en sus tres años de gestión
En abril de 2025 se adjudicó la primera concesión ferroviaria moderna del país: la rehabilitación del corredor La Dorada – Chiriguaná, por 3,4 billones de pesos, bajo un esquema de asociación público-privada con un plazo de ejecución de 10 años.
La carga movilizada en ese corredor se duplicó entre 2024 y junio de 2025, pasando de 225.000 a 468.000 toneladas. Además, se avanza en la creación de la Agencia Férrea Nacional, encargada de planear y supervisar la expansión del sistema.
Más noticias: Colombia, sin un claro favorito para suceder a Gustavo Petro a un año de que deje la Presidencia
Sin embargo, el transporte ferroviario de pasajeros no ha recuperado los niveles previos, con una caída del 34 % desde 2019. En 2024 se transportaron 585.000 pasajeros, frente a 700.000 en 2019.
¡Con dignidad cumplimos! La APP La Dorada - Chiriguaná, generará 32.000 empleos directos e indirectos, reducirá 37.000 toneladas de CO2 al año y beneficiará a 400.000 personas de 25 municipios que comparten el corredor férreo. @petrogustavo
— MinTransporte (@MinTransporteCo) August 7, 2025
#ConDignidadCumplimos#PetroMeCumpliópic.twitter.com/TVISGOpobh
La segunda propuesta central es la transformación del transporte público masivo hacia un sistema eléctrico, con vehículos de propiedad estatal. Esto incluye buses eléctricos articulados, tranvías y trenes urbanos, además de fomentar modalidades alternativas como bicicletas eléctricas y ciclovías.
La idea es que el Estado sea dueño y operador de los vehículos, lo que permitiría reducir costos y tarifas para los usuarios.
En marzo de 2025, el Gobierno presentó un programa para reemplazar buses diésel usados por eléctricos en ciudades principales, incluyendo Bogotá.
En julio de 2025 se firmó un crédito por 50 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para apoyar la construcción de la Línea 2 del Metro de Bogotá. También se anunció la compra de 269 buses eléctricos para TransMilenio, con 364 adicionales en planificación.
El financiamiento aprobado para esta política comenzará a ejecutarse en 2027, con recursos asignados que suman cerca de 938.000 millones de pesos hasta 2040. No obstante, hasta ahora no hay flota eléctrica en operación bajo esta nueva política, por lo que los resultados se esperan en el próximo gobierno.
El experto en transporte Darío Hidalgo señala que, aunque hay avances como la adjudicación de la rehabilitación ferroviaria y la inversión en buses eléctricos, muchos proyectos siguen en fases preliminares de estudio.
Destaca también el apoyo a proyectos como el Tren Ligero de la 80 en Medellín y el Metro de Bogotá, donde la construcción de la Línea 2 es un aspecto relevante. Proyectos regionales como el Regio Tram del Norte y el tren ligero en el Valle del Cauca están pendientes.
Más noticias: Álvaro Uribe confirmó que ya está cumpliendo su arresto domiciliario: "Continuaré con la lucha"
La reactivación ferroviaria es la propuesta con mayores avances concretos, con concesiones adjudicadas, aumento en la carga transportada y nuevos proyectos en estudio. En cambio, el impulso al transporte público masivo eléctrico está en fase de consolidación financiera y planificación, con resultados operativos previstos para los próximos años.
Este balance refleja el estado actual de dos grandes apuestas de movilidad del gobierno actual, con logros y pendientes que definirán el futuro del transporte sostenible en Colombia.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp