Caso UNGRD: Exministros del gobierno Petro deberán declarar como testigos en los casos contra congresistas
Corte Suprema llamó a los exministros Bonilla, Velasco y Ramírez para esclarecer implicación en corrupción de la UNGRD.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, estudia un nuevo recorte al presupuesto
Foto: Foto: Ministerio de Hacienda
La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia citó a tres exministros del gobierno de Gustavo Petro, se trata de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, del interior, Luis Fernando Velasco y de Trabajo Gloria Inés Ramírez, para declarar en calidad de testigos en la investigación que se adelanta en contra de cinco congresistas y un excongresista de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Estos legisladores están siendo investigados por su presunta implicación en un escándalo de corrupción relacionado con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
Los congresistas bajo investigación son: Karen Astrith Manrique, Liliana Bitar Castilla, Wadith Alberto Manzur, Julián Peinado Ramírez, el excongresista Juan Diego Muñoz Cabrera, y Juan Pablo Gallo.
Le puede interesar: Gobierno pide al Senado no dilatar discusión de reforma a la salud: “aún no hay ponentes”
De acuerdo con la Corte, los implicados habrían aprovechado su posición en la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público (CICP) para emitir conceptos sobre operaciones de crédito público presentadas por el Ministerio de Hacienda, a cambio de dádivas que se habrían materializado en contratos para la UNGRD.
En este contexto, la Corte determinó que, por su parte, los exministros deben entregar información sobre el manejo de los congresistas en sus respectivas carteras los próximos 22 y 23 de abril a las 2 p.m.
El exministro del Interior, Luis Fernando Velasco, deberá declarar el 23 de abril, mientras que la exministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, declarará también el 23 de abril, pero a las 9 a.m. Bonilla por su parte lo hará el 22 de abril.
El alto tribunal precisó que los congresistas investigados habrían acordado recibir dádivas a cambio de avalar conceptos relacionados con proyectos que se tramitarían en la UNGRD en diferentes regiones del país, como Cotorra (Córdoba), Saravena (Arauca) y Carmen de Bolívar (Bolívar).
Vea más: Trabajadoras del Ministerio de Minas denuncian regreso de funcionario investigado por acoso sexual
Una de las pruebas clave en el caso fue presentada por la Corte y reveló que, entre el 28 de noviembre y el 15 de diciembre de 2023, la CICP emitió 13 de los 18 conceptos que el Ministerio de Hacienda presentó a consideración de sus miembros durante ese año.
La investigación continúa, mientras se espera que los exministros entreguen detalles cruciales para esclarecer los hechos y las responsabilidades de los involucrados.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp