Ministerio de hacienda avanza en la construcción del aval fiscal de la reforma a la salud
La segunda vicepresidenta de la Cámara, Lina Garrido, interpuso una tutela contra el Minhacienda exigiendo la expedición del aval fiscal.

Diego Guevara, ministro de Hacienda.
Foto: Colprensa
El ministro de Hacienda, Diego Guevara, aseguró que se está avanzando en la construcción del documento del aval fiscal para la reforma a la salud, lo que ha impedido avanzar en la discusión del proyecto, según algunos congresistas.
Esta declaración se produce luego de que la segunda vicepresidenta de la Cámara, Lina Garrido, interpusiera una tutela contra el Ministerio de Hacienda, exigiendo la expedición del aval fiscal necesario para continuar con la discusión del proyecto de ley.
Lea también : Banrepública advierte que incremento del salario mínimo y precio del gas impedirán cumplir meta de inflación del 3%
“El Ministerio de Hacienda, como lo hemos hecho en todas estas reformas, expedirá los avales una vez estén hechas las revisiones a las actualizaciones de los artículos. Nosotros somos prudentes porque a medida que avanza la discusión, surgen artículos, desaparecen otros y eso nos lleva a ser prudentes con la expedición de cualquier concepto de impacto fiscal”, indicó Guevara.
En ese sentido, el funcionario sostuvo que “no solo es decisión de la cartera. Es un mandato de ley que los proyectos de ley deben tener un aval fiscal. Sin embargo, se puede presentar en cualquier momento de los debates”.
El proyecto de reforma a la salud busca transformar el Sistema General de Seguridad Social en Salud en un Sistema de Salud basado en el Aseguramiento Social en Salud, garantizando el derecho fundamental a la salud.
“Estamos trabajando en la construcción de un aval que sea responsable y sostenible, y que permita la implementación exitosa de la reforma a la salud”, afirmó Guevara.
Lea también : Gobierno destinará $330.000 millones para la erradicación de cultivos ilícitos en el Catatumbo
Entre sus principales propuestas se encuentran la creación de Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), la formalización del talento humano en salud y la expansión de servicios de atención primaria.
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) ha señalado que la propuesta actual presenta inconsistencias que generarían un déficit de $141,4 billones en los próximos 10 años, mientras que las estimaciones oficiales del Ministerio de Hacienda prevén un ahorro de $21,8 billones.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp