Ministro de Justicia asegura que Colombia debe tener una nueva Constitución Política

Montealegre afirmó que la actual Constitución no ha logrado facilitar las transformaciones sociales necesarias.

Compartir:
Foto: ministro de Justicia, Eduardo Montealegre

Foto: ministro de Justicia, Eduardo Montealegre

Foto: Foto: ministro de Justicia, Eduardo Montealegre

En medio del intenso debate que ha generado la propuesta de convocar una Asamblea Nacional Constituyente, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, confirmó este martes que el Gobierno Nacional impulsará un referendo para que los colombianos decidan, en marzo de 2026, si aprueban o no la convocatoria que busca crear una nueva Constitución Política para el país. 

Montealegre afirmó que la actual Constitución no ha logrado facilitar las transformaciones sociales necesarias. 

Lea: “El que está preso no es delincuente, es una persona en rehabilitación”: Petro por polémico evento en Medellín

 “Colombia necesita una nueva constitución política que permita muchas transformaciones sociales que no se han logrado con la actual,” dijo, enfatizando que la iniciativa busca un rediseño institucional que promueva mayor igualdad, solidaridad y progreso social. 

El funcionario destacó que el proceso se desarrollará dentro del marco de la institucionalidad y la legalidad, sin riesgos de desestabilización.

“Se trata de un hecho político para crear nuevas normas jurídicas que permitan convocar la Asamblea Constituyente sin ningún salto al vacío,” indicó. 

Apoyo presidencial y visión sobre la Constituyente 

El presidente Gustavo Petro ha respaldado la convocatoria y ha declarado: “Esta Asamblea Constituyente es la oportunidad para refundar Colombia, para superar las viejas estructuras que no han permitido avanzar en igualdad y justicia social. Buscamos una Constitución que fortalezca la democracia participativa y que garantice derechos para todos los colombianos.” 

El mandatario ha insistido en que este proceso será transparente, participativo y dentro de los marcos legales, evitando cualquier tipo de ruptura institucional. 

Además, Petro ha señalado que la nueva Constitución debe enfocarse en garantizar derechos sociales, económicos y ambientales, y en corregir las desigualdades estructurales que persisten en el país. 

Le puede interesar: Petro objetó proyecto de ley que otorgaba mayor autonomía a gobernadores sobre recursos del Fonpet

Respuesta de la oposición 

Por otro lado, la oposición mostró reservas frente a la propuesta. Algunos líderes políticos expresaron preocupación por posibles efectos negativos en la estabilidad política y económica, y advierten que la iniciativa podría generar incertidumbre y polarización. 

Sectores críticos consideran que la reforma constitucional debe darse mediante ajustes parciales en lugar de una nueva Carta Magna, argumentando que un proceso constituyente puede abrir la puerta a cambios radicales que no cuenten con consenso amplio. 

Este anuncio abre un debate nacional sobre el futuro constitucional de Colombia y marcará la agenda política en los próximos meses, con distintas voces y sectores discutiendo el alcance y las implicaciones de una Asamblea Constituyente. 

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp