Logo - Rcn
Portales aliados
  • Canal RCN
  • RCN Radio
  • Noticias RCN
  • La FM
  • Antena 2
  • Alerta
  • Superlike
  • La Mega
  • El Sol
  • La FM Plus
  • Radio 1
  • La República
  • NTN24
  • Win
Portal Corporativo
  • Atención al Oyente
  • Manual de Ética
  • Ley 1712 de 2014
  • Programa de Transparencia
© 2026 RCN 360Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones
  • Política de Protección de Datos Personales
  • Política de Cookies

"Para que haya consulta el Senado debe votar de manera positiva o negativa": MinInterior

Lo que pasó el 11 de marzo en la Comisión Séptima nunca había sucedido en el Congreso de la República

Por:

Alirio García García
Compartir:
Lo que pasó el 11 de marzo en la Comisión Séptima  nunca había sucedido en el Congreso de la República

Lo que pasó el 11 de marzo en la Comisión Séptima nunca había sucedido en el Congreso de la República

Foto: Captura de pantalla

El ministro del Interior, Armando Benedetti aseguró que la consulta popular tuvo su inicio debido a que el pasado 11 de marzo, en la Comisión Séptima de Senado,  ocho congresistas, entre ellos algunos que no eran ponentes, firmaron la ponencia negativa de la reforma laboral. "yo duré 20 años en el Congreso de la República, y nunca, nunca,  unos senadores o unos representantes a la Cámara que no eran ponentes firmaron la ponencia", indicó.

Más noticias: ¿Reforma laboral genera o destruye empleos en Colombia?, expertos ofrecen su visión sobre la iniciativa

"La firmaron casi como una especie de asalto, cerraron la puerta de la comisión, se reunieron antes y la firmaron, que significaba esa firma, que eran la mayoría de la comisión que son 14 y por lo tanto estaba negado el debate, ojo no había debate, se destilaba a alguien que no le gustaba el proyecto, dilatarlo, proponer 20 proposiciones..." agregó.

Según el funcionario, por lo anterior, entendieron que, "hay un bloqueo institucional,  que hay una idea y una conciencia de lastimar mas bien al presidente Petro,  so pena de castigar los derechos de la clase obrera y me baso en una sentencia que es la 180 del 94  que dice que cuando hay un conflicto entre el legislativo y el ejecutivo y para dirimir ese conflicto se debe hacer una consulta popular", afirmó.

Benedetti, destacó, que la consulta popular es el camino para dirimir "cuando hay un conflicto entre el legislativo y el ejecutivo", según la sentencia 180 de 1994.   

Más noticias:Apelación de reforma laboral: MinTrabajo advierte que habría una estrategia para volver a hundir el proyecto

En cuanto al procedimiento para que haya consulta popular, el funcionario aseguró que: "tiene que ser aprobada por la plenaria del Senado de la República, tiene que ser aprobado  con un concepto negativo o positiva, sino se pronuncia,  el presidente podrá convocar a elecciones en los siguientes tres meses , al igual que si se pronuncia de manera positiva, para que haya consultas"

En cuanto a las preguntas de la Consulta, las preguntas son simples. porque nosotros no estamos preguntando  para que se adopten normas, nosotros lo que estamos preguntando sobre asuntos y como estamos preguntando sobre asuntos, entonces  la pregunta puede ser mucho más abierta y mucho más simple, explicó el ministro.

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

Armando BenedettiMinistro del InteriorPolíticaConsulta popularCongreso
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News