Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronecios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

Sectores políticos y gremiales del Cesar rechazan decreto de consulta popular firmado por el presidente Petro

Líderes del Cesar advierten que la consulta popular de Petro, convocada por decreto, pone en riesgo la institucionalidad y la economía.

Por:

María Alejandra Vence
Compartir:
Reforma laboral | Congreso de la República | Bogotá | Junio 2024

Reforma laboral, en el Congreso de la República.

Foto: Colprensa

La firma del decreto, por parte del presidente Gustavo Petro, con el que convoca a una consulta popular, ha generado reacciones en todo el país.

En el departamento del Cesar, diversos sectores políticos y gremiales califican la decisión como una amenaza al orden constitucional, la separación de poderes y la estabilidad económica de la región.

El presidente de la Junta Directiva de Fedegán en Cesar, Óscar Daza, afirmó que el decreto rompe con la institucionalidad establecida en la Constitución de 1991. “Se concreta el rompimiento del orden jurídico. El Gobierno Nacional no está respetando los canales institucionales para tramitar las reformas”, aseguró.

Lea también:Ocho partidos políticos ya demandaron ‘decretazo’ de la consulta popular

Aunque el gremio ganadero se dedica al desarrollo del sector agropecuario, Daza advirtió que decisiones como esta afectan directamente la confianza empresarial, la seguridad jurídica y la estabilidad del empleo rural.

Igualmente, se refirió a una de las preguntas de la consulta, que propone un régimen laboral especial para el campo, y señaló que en su forma actual sería inviable. “Un ordeñador empieza labores desde las 4 de la mañana. Aplicar el pago de horas extras bajo un régimen urbano nos llevaría a la quiebra. Esto aumentaría el desempleo en el campo”, indicó.

Por su parte, el presidente del Centro Democrático en Cesar, Carlos Adolfo Morón, sostuvo que “se ha iniciado una dictadura” con la firma del Decreto. “El presidente Gustavo Petro está violando la Constitución al ignorar la decisión del Congreso. Este decreto rompe con la división de poderes y concentra el poder en una sola persona”, manifestó.

Morón advirtió que la reforma, de aprobarse por vía de consulta popular, tendría un impacto negativo en el empleo, especialmente en una región con altos niveles de informalidad laboral como el Cesar.

“Según proyecciones del Banco de la República, se podrían perder hasta 500.000 empleos en el país. El 99% del empleo en Colombia lo genera la empresa privada. Esta reforma golpearía duramente al sector empresarial”, afirmó.

Ambos líderes también se refirieron al clima de inseguridad que vive el país. Mientras el presidente Petro denuncia un supuesto complot golpista en su contra, sectores como Fedegán y el Centro Democrático consideran que se trata de una estrategia para desviar la atención.

“El presidente viene hablando de golpes de Estado y complots desde que asumió el cargo. Lo que sí existe es una amenaza real, por parte de las guerrillas y sectores de la extrema izquierda, que han sido derrotados democráticamente y ahora buscan imponer su agenda por vías de hecho”, dijo Daza.

Morón afirmó que estas denuncias no tienen sustento. “Es una cortina de humo. En lugar de gobernar, el presidente está generando miedo e incertidumbre”, sostuvo.

Le puede interesar: Al decreto de consulta popular de Petro "lo respalda el peso de los argumentos", explica minjusticia Eduardo Montealegre

Finalmente, desde el gremio ganadero hacen un llamado al diálogo y la concertación, antes de imponer reformas estructurales sin consenso. “En el Cesar tenemos conflictos de tierras que el Gobierno no ha sabido resolver. Hay más de 600.000 hectáreas ofrecidas voluntariamente por ganaderos para compra, y no han adquirido ni 30.000. Las soluciones no se imponen por decreto, se construyen con diálogo”, dijo Daza.

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

PolíticaGremiosDecretoPetro
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News