Secuestro de los uniformados en Cauca se debió a un engaño de los grupos ilegales: Mininterior
Armando Benedetti advirtió la falta de recursos para la compra de los cultivos ilícitos y advierte que la gente está temerosa.
Por:
Daniel Jerez
El presidente Gustavo Petro junto al jefe de Despacho, Armando Benedetti, y los ministros Iván Velásquez y Andrés Camacho.
Foto: Captura de pantalla | Presidencia
En el más reciente consejo de ministros televisado en el que se habló de la situación del Cañón del Micay, el ministro del Interior, Armando Benedetti, se refirió al secuestro y posterior liberación de los uniformados, que estuvieron plagiados por la comunidad durante más de tres días.
En su intervención, Benedetti afirmó que los campesinos que cometieron estos hechos fueron engañados por los grupos armados ilegales con respecto a la erradicación de cultivos.
Consulte aquí: Petro tilda de "acción política" orden de embargo a cuentas de la Nación
“El hostigamiento y la revuelta se debió a que esas bandas criminales como la Carlos Patiño, el ELN y la Segunda Marquetalia, engañaron y manipularon a los campesinos diciéndoles que iba a haber una erradicación forzada, por lo cual se rebotaron y rodearon a la Fuerza Pública con bombas molotov y ahí fue cuando vino el secuestro o la retención”, dijo.
Benedetti dijo que el Ministerio del Interior tuvo un rol preponderante en este proceso, junto con la Defensoría del Pueblo y varios líderes de la región.
Adicionalmente, el ministro pidió al jefe de Estado que se ponga en marcha el Pacto Cauca. “Ellos quieren que ese Pacto Cauca se desarrolle. Eso ya está listo para que su señoría lo firme y eso se podría poner en marcha en 15 días aproximadamente”, afirmó.
El ministro Benedetti dijo que se debe pensar en entregar más recursos para la compra de cultivos ilícitos, porque la ciudadanía siente temor.
“En el Catatumbo se estaría dando como 12 millones de pesos por hectárea, aquí según los estudios técnicos darían para 8 millones de pesos. En el Catatumbo se da más dinero porque la conmoción interior permite acciones humanitarias con las cuales se puede dar un mayor recurso y ese es un problema que los alcaldes y el gobernador tienen en la cabeza para ver qué se puede hacer”, añadió.
Le puede interesar:Reforma laboral: congresistas se reunirán para ultimar ponencia de archivo del proyecto
“La gente está temerosa de vender esos cultivos ilícitos y no hay plata. Le hago énfasis en los recursos porque la semana pasada casi hubo un paro cocalero en Tumaco y si hay paro en Nariño, también pasará en Putumayo”, afirmó.
Dijo que los funcionarios del Gobierno estarán en los próximos días en López de Micay haciendo seguimiento a las estrategias y compromisos que se están implementando en esa región del país.
Fuente: Sistema integrado de información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp