Tres años agridulces de Gobierno Petro en el sector salud: avances notables, desafíos persistentes y reforma en trámite
El trámite de la reforma a la salud en el Congreso de la República es el reto más grande que tiene el Ministerio de Salud en su último año.
Por:
Diana Cabrera
Visita del ministro de salud al Urabá antioqueño
Foto: Cortesía, presidencia
El panorama del sistema de salud colombiano presenta un balance mixto tras tres años de gobierno del presidente Gustavo Petro.
Mientras el Ministerio de Salud celebra importantes avances en indicadores de salud pública, diversos expertos y organizaciones ciudadanas advierten sobre problemas estructurales no resueltos, especialmente en lo relacionado con las desigualdades regionales, la cobertura de servicios y la crisis financiera del sistema.
“Lo más desprotegido que hay en el país son las zonas rurales, las zonas dispersas y rurales. Por eso presentamos este marco y es donde el Presidente nos ha pedido, hagan una inversión, prioricen esos territorios. Pero hay que priorizar esas zonas que son las más abandonadas y ahí estamos entrando. Y por eso está inversión en infraestructura, inversión en dotación, inversión en adecuación de puestos de salud, inversión en transporte, inversión en especialistas”, dijo el ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo.
Jaramillo recalcó en la importancia del impacto que tendrá la nueva reforma a la salud para los colombianos. “Hay que aprobar la reforma. Como la aprobó la Cámara, la posibilidad de incrementar en 6.5 el presupuesto para la salud del año entrante. 6.5 billones de pesos. Poder hacer que todo lo que es el grupo bicentenario preste y dé créditos para que las EPS que se transforman en gestoras puedan pagar las deudas. Aquí es fundamental hoy aprobar la reforma, por encima de cualquier cosa. Y el Estado tiene que responder ante todas esas necesidades y ante todo eso”, manifestó.
Lea más. "El Estado está gastando desaforadamente": Bruce Mac Master advierte sobre déficit fiscal
El Ministerio de Salud reporta como logros la reducción en un 12% la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles entre 2022 y 2024. Además de la mortalidad infantil que según estadísticas del Gobierno descendió un 32% de 2.245 casos en 2022 a 1.519 en 2025.
En la mortalidad en menores de 5 años también señala que disminuyó un 30,2 % entre 2022 y 2024. En la mortalidad materna destaca una reducción de 141 muertes en 2023 a 85 en 2025 y la desnutrición aguda infantil reporta una disminución de 202 casos en 2022 a 85 en 2025.
El ministro de salud señaló que estos resultados se ven reflejados especialmente en la zona rural donde se tiene la mayor población vulnerable. Teniendo como reto la nueva reforma a la salud que sigue su trámite en la Comisión Séptima del Senado de la República.
Sin embargo, expertos como el Centro de Pensamiento Así vamos en Salud señaló que estos resultados son una tendencia de los últimos años.
“La evaluación establece que durante las últimas dos décadas, aún persisten desigualdades marcadas en regiones como La Guajira, donde la desnutrición continúa siendo una causa principal de muerte infantil.
La tasa de desnutrición infantil ha disminuido de 14,87 casos por cada 100.000 niños menores de cinco años a 8,78 en 2023. Asimismo, la mortalidad perinatal y en menores de cinco años se ha reducido en un 56 % y 50 % respectivamente desde 2005. No obstante, los datos de 2024 aún son preliminares”, indicó Augusto Galán, director de la entidad.
Le puede interesar: Concierto de Damas Gratis: Movistar Arena aclara qué provocó los disturbios y el caos en Bogotá
En el registro de otras enfermedades como el dengue el estudio mostró que en 2024 el pico más alto de casos de la historia, con más de 320.000 personas afectadas y cerca de 3.000 casos graves, situación atribuida al fenómeno de El Niño.
“Esto representó un aumento del 154 % en comparación con 2023. Por otro lado, la fiebre amarilla provocó una emergencia sanitaria en 2025, con 93 casos reportados y 37 muertes hasta junio, principalmente en Tolima y Putumayo”, sostuvo.
En la tuberculosis se registra un incremento del 6 % en 2024, con 21.418 casos reportados. En contraste, los casos de Covid-19 han disminuido significativamente en 2025, con 4.495 contagios y 74 muertes hasta la semana epidemiológica 28. La variante JN.1 continúa siendo la dominante en circulación.
La enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores de cinco años tuvo una leve reducción en 2024, luego de años de aumento sostenido. A pesar de que los datos del último año son preliminares, el informe resalta que el evento ha disminuido en un 68 % entre 2005 y 2023.
En el caso de la prevalencia del VIH sigue en ascenso, especialmente entre adultos jóvenes de grandes ciudades, aunque la mortalidad asociada muestra una leve reducción.
La sífilis gestacional y congénita continúa como un desafío en salud pública, con más de 9.840 casos reportados en 2024, lo que evidencia deficiencias en el acceso a controles prenatales oportunos y de calidad.
El informe del Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud advierte que la cobertura de la vacuna contra el VPH, clave para prevenir el cáncer de cuello uterino, sigue siendo baja (60 %) frente al 90 % recomendado por la OMS. En 2024, 1.954 mujeres murieron por esta enfermedad.
“Además, no se pudo hacer seguimiento a indicadores de vacunación para enfermedades como sarampión, rubéola, tosferina y hepatitis B por falta de información oficial”, puntualizó.
El presidente de la Academia Nacional de Medicina Gabriel Carrasquilla aseguró que se tienen avances en la puesta en marcha de la ley estatutaria en salud y el giro directo.
“Durante los tres años que cumple el Gobierno, se han adelantado acciones orientadas al desarrollo de la Ley 1751, En particular, avances en el primer nivel de atención con los equipos básicos de salud, fortalecimiento de infraestructura, sobre todo en lugares apartados del país. En el área administrativa del sistema, se ha desarrollado el pago directo desde la Adres hacia los prestadores de servicios, disminuyendo la intermediación financiera”, dijo.
Denis Vocero de Pacientes Colombia, afirmó que los pacientes han sido los más afectados con la crisis financiera en el sistema de salud.
“Tres años del gobierno del Presidente Petro y para los pacientes el presidente se raja en temas de salud por varias razones. Una crisis humanitaria del sistema de salud donde los pacientes son las víctimas. Hoy los pacientes se mueren no por el desarrollo de sus enfermedades, sino por la crisis que hay dentro del sistema de salud. Crisis financiera, crisis de medicamentos, cierres de servicios sanitarios, no oportunidad con las citas y despido del talento humano”, indicó.
Por su parte, Francisco Castellanos de la Organización Defensa del Paciente destacó el enfoque de la atención primaria en salud.
“Podemos destacar varios logros durante la gestión del gobierno del presidente Gustavo Petro durante sus tres primeros años de mandato. Es importante contextualizar que el gobierno ha logrado priorizar la transformación del sistema de salud en el país, imprimiéndole un enfoque basado en la atención primaria, en la prevención y en la equidad. Y desde ese contexto podemos señalar aquí como logros importantes la implementación de un modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo, Y aquí es importante señalar que a pesar de que persisten obstáculos en el trámite legislativo de la reforma a la salud, el gobierno logró avanzar en la reestructuración del sistema de salud mediante este decreto”, puntualizó.
La expectativa del Ministerio de Salud ahora está puesta en el proyecto de reforma a la salud que avanza en el Congreso de la República pero el Gobierno de forma paralela viene implementando vía decreto como el 0858 que tiene un especial enfoque en el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo como política nacional para la garantía del derecho fundamental a la salud.
Y el borrador de una resolución con la que establece los criterios y estándares que deberán cumplir las Entidades Promotoras de Salud (EPS) para su autorización, habilitación y permanencia en el sistema de salud colombiano.
Están pendientes de las mesas técnicas para definir la Unidad de Pago por Capitación (UPC) tras orden de la Corte Constitucional.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp