Alerta por nueva estafa con multas de tránsito falsas: así se meten en las cuentas bancarias
Autoridades están preocupadas por esta nueva modalidad de estafa.
Por:
Cristian Serrano
Ilustración, generada con una IA, que muestra el momento en que una persona recibe una multa de tránsito.
Foto: Ilustración generada con la IA ImageFX
Recientemente, se ha detectado una nueva estafa que utiliza mensajes de texto falsos para hacer creer a las personas que tienen una multa de tránsito pendiente de pago. Bajo la excusa de un comparendo por exceso de velocidad, los delincuentes logran que las víctimas caigan en un engaño en donde terminan perdiendo todo el dinero que tienen guardado en sus cuantas bancarias.
De acuerdo con las autoridades españolas, esta modalidad de timo ya ha afectado a un gran número de personas y por ello en este momento hay una alerta ante este fraude.
Aunque la mayoría de reportes sobre esta estafa provienen de España, expertos en ciberseguridad advierten que dicha modalidad de fraude ya se estaría aplicando en Colombia. Especialistas señalan que los ciberdelincuentes ya han aplicado estrategias similares en el territorio nacional, suplantando entidades gubernamentales, bancos y empresas reconocidas para engañar a los ciudadanos.
Vea también: ¿Estafador al otro lado del teléfono? Claves infalibles para detectar llamadas de número desconocido
En este caso, aunque la estafa nació en España y ha sido ampliamente denunciada y por ello los colombianos no están exentos de ser víctimas de un engaño similar.
Así funciona la estafa de las multas falsas
Los mensajes fraudulentos siguen un patrón muy similar en todos los países donde han aparecido. Los delincuentes envían un SMS con el siguiente contenido:
"Multa por exceso de velocidad por superar el límite permitido (40km/h), sanción de $200.000 (u otro monto). Pague puntualmente para evitar acumulación de intereses". Junto al mensaje se incluye un link que supuestamente permite el pago de la multa.
El mensaje aparenta ser legítimo y está diseñado para generar un estado de angustia y ansiedad en la víctima, quien por miedo a recibir sanciones mayores o recargos, ingresa al enlace sin verificar su autenticidad.
Una vez dentro, es redirigido a una página fraudulenta que es prácticamente idéntica a la de las autoridades de tránsito y allí es donde se le solicita el pago de la supuesta multa.
Al ingresar los datos de su tarjeta o cuenta bancaria, la información es capturada por los estafadores, quienes en cuestión de minutos pueden realizar retiros o compras fraudulentas, dejando a la víctima sin dinero y con pocas opciones de recuperar su saldo.
Mire además: Reconocida entidad paga más de $20 millones por pasar 10 días metido en la cama, así aplica este trabajo
¿Por qué los colombianos deben estar atentos a este tipo de fraudes?
Expertos en ciberseguridad consultados por RCN Radio advierten que las personas deben tener muy presente, que las estafas digitales no tienen fronteras de naciones. Aunque el caso de las multas falsas ha sido ampliamente denunciado en España, en Colombia han ocurrido engaños similares utilizando el nombre de entidades como la Secretaría de Movilidad, la Dian e incluso juzgados que hacen parte de la judicatura.
Lo preocupante es que en el país ya se han reportado casos en los que los delincuentes han intentado suplantar autoridades de tránsito para exigir pagos falsos. Si bien en Colombia no es común recibir notificaciones de comparendos por SMS, muchas personas podrían caer en la trampa ante la falta de información o el temor de una sanción.
Cómo evitar caer en esta estafa
Vale la pena precisar que las autoridades de tránsito en Colombia nunca envían notificaciones a través de mensajes de texto o WhatsApp para exigir el pago de multas a través de un enlace. Por lo tanto, los especialistas en ciberseguridad aconsejan seguir las siguientes recomendaciones:
- No haga clic en enlaces desconocidos: Si recibe un SMS notificando una supuesta multa, verifique directamente en el portal web oficial de la entidad de tránsito correspondiente.
- Verifique en fuentes oficiales: En Bogotá, por ejemplo, las multas pueden consultarse en la página de la Secretaría de Movilidad ingresando la placa del vehículo o el número de cédula.
- No comparta datos bancarios sin confirmar la autenticidad del sitio: si un portal web solicita claves bancarias, asegúrese de que sea una página legítima. Un indicio de fraude es que la URL tenga errores o nombres extraños.
- Bloquee y reporte el número: Si recibe un mensaje sospechoso, elimínelo y evite interactuar con él. También puede denunciarlo ante la Policía Nacional.
Debe saber: Trucos que pocos conocen para ocultar apps y acceder a otros beneficios en su celular Android
Estafas en Colombia: modalidades más peligrosas
Las estafas digitales han aumentado en el país y los delincuentes usan cada vez estrategias más sofisticadas. Además de la estafa de las multas falsas, estas son algunas de las más frecuentes y peligrosas en Colombia:
- Clonación de voz y secuestro virtual: Mediante inteligencia artificial, los estafadores imitan la voz de un familiar y fingen secuestros para exigir dinero de manera inmediata.
- Correos falsos de la DIAN: Se envían notificaciones fraudulentas sobre supuestas deudas fiscales para engañar a los ciudadanos y obtener sus datos financieros.
- Engaños en redes sociales: En Facebook y WhatsApp proliferan anuncios y mensajes falsos sobre sorteos, ayudas económicas o premios inexistentes que buscan robar información personal.
- Falsos mensajes bancarios: Los delincuentes envían correos o mensajes de texto alertando sobre "movimientos sospechosos" en cuentas bancarias para inducir a la víctima a ingresar a páginas falsas.
La mejor defensa ante estos fraudes es la prevención. Antes de actuar por impulso, lo ideal es verificar la información en fuentes oficiales y evitar compartir datos personales o financieros con terceros. Estar informado puede marcar la diferencia entre ser víctima de un fraude o evitarlo a tiempo.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp