Logo - Rcn
Portales aliados
  • Canal RCN
  • RCN Radio
  • Noticias RCN
  • La FM
  • Antena 2
  • Alerta
  • Superlike
  • La Mega
  • El Sol
  • La FM Plus
  • Radio 1
  • La República
  • NTN24
  • Win
Portal Corporativo
  • Atención al Oyente
  • Manual de Ética
  • Ley 1712 de 2014
  • Programa de Transparencia
© 2026 RCN 360Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones
  • Política de Protección de Datos Personales
  • Política de Cookies

Árbol desconocido que crece Bogotá tendría la clave para combatir el cáncer

Investigadores descubrieron que un árbol poco conocido en Bogotá, podría estar sembrado muy cerca de su casa.

Por:

Cristian Serrano
Compartir:
Árbol con propiedades contra el cáncer

Investigadores descubren en Bogotá un árbol que tendría propiedades para detener el cáncer.

Foto: Creada con la IA de ImageFX

A simple vista, su apariencia no es atractiva. Tiene espinas en su tronco, hojas cubiertas de pelos y frutos pequeños que no son aptos para el consumo. Sin embargo, el frutillo (Solanum stellatiglandulosum), un árbol silvestre que crece en Bogotá, podría jugar un papel clave en la medicina gracias a su capacidad para producir compuestos con potencial anticancerígeno y antiinflamatorio.

De acuerdo con un reporte de la agencia de noticias de la Universidad Nacional (UNAL), este descubrimiento se dio luego de que investigadores identificaran en su estructura 21 genes capaces de generar sustancias bioactivas que le permiten resistir plagas y enfermedades. Su composición ha despertado el interés del sector científico, pues podría tener aplicaciones en la salud.

Mire además: Científicos descubren que están bombardeando a la Tierra desde el espacio: ¿Qué consecuencias tiene para la humanidad?

La defensa natural de las solanáceas

El frutillo pertenece a la familia de las solanáceas, que agrupa especies como el tomate, la papa y el lulo. Estas plantas han desarrollado un mecanismo de defensa que les permite combatir hongos, bacterias e insectos, evitando que los afecten gravemente.

Para lograrlo, estas plantas producen sustancias conocidas como glicoalcaloides esteroidales (SGA), compuestos que surgen de la combinación de azúcares con elementos derivados del colesterol. En la naturaleza, estos químicos funcionan como un escudo protector, permitiendo que las plantas sobrevivan en lugares hostiles.

Sin embargo, a medida que los cultivos agrícolas han sido modificados para mejorar su sabor, color o tamaño, han ido perdiendo la capacidad de generar estos compuestos de defensa. El frutillo, al mantenerse en su estado silvestre, ha conservado su habilidad para producirlos en mayores cantidades, lo que lo hace un candidato ideal para futuras investigaciones.

Ilustración, generada con IA, de un árbol que crece en un parque de Bogotá.

Creada con la IA ImageFX

Ilustración, generada con IA, de un grupo de científicos trabajando en un laboratorio farmacéutico.

Generada con la IA ImageFX

Fuente: Sistema Integrado Digital

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

CáncerárbolCienciafarmacéuticaMedicamentos
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News
Ilustración, generada con IA, de un grupo de científicos trabajando en un laboratorio farmacéutico.
Ilustración, generada con IA, de un árbol que crece en un parque de Bogotá.