Capacitación de Samsung y U. Rosario a jóvenes de comunidades en condición de vulnerabilidad en inteligencia artificial
El 35% de los participantes son mujeres, evidenciando un creciente interés femenino en el campo de la inteligencia artificial.
Por:
David Rincón
Inteligencia artificial
Foto: Cortesía: Captura de Pantalla
En Colombia se estará realizando un programa de formación en inteligencia artificial impulsado por Samsung Electronics en alianza con la Universidad del Rosario, en su quinta edición. Este año y tras un proceso de selección en el que participaron más de 1.200 jóvenes, 78 fueron escogidos para recibir capacitación en habilidades tecnológicas y blandas.
Asimismo, el 20% de los seleccionados provienen de comunidades en condición de vulnerabilidad, incluyendo madres cabeza de hogar, víctimas de violencia y miembros de comunidades étnicas.
La capacitación incluye formación en habilidades de trabajo en equipo y liderazgo. Iván Laverde, gerente de relaciones con gobierno y responsabilidad social corporativa de Samsung Electronics Colombia, en entrevista con RCN Radio se refirió a la iniciativa.
Lea también: Dañan la tumba de Omar Geles en Valledupar: hay indignación por la falta de cultura
“Buscamos capacitar a jóvenes entre 18 y 28 años, no solamente en habilidades de la cuarta revolución industrial, específicamente inteligencia artificial, sino también en habilidades blandas o power skills como se denomina hoy en día, que son habilidades como innovación, trabajo en equipo y otras, lo cual les permitirá ampliar su capacidad para buscar también oportunidades laborales”, afirmó.
En esta edición el 35% de los participantes son mujeres, evidenciando el creciente interés femenino en el campo de la inteligencia artificial. El programa originado en Corea del Sur y presente en múltiples países, tiene como objetivo preparar a jóvenes en competencias clave, con énfasis en inteligencia artificial.
Lea también: Nelson Velásquez no irá a la cárcel: agrupación de Los Inquietos rompió el silencio y aclaró la situación
“Comunidades vulnerables, es decir, a personas que pertenezcan a madres casa de familia o comunidad reinsertada, víctimas de la violencia. y este año el 20% de los participantes de estos 78 jóvenes pertenecen a esta población, lo cual también nos llena de orgullo”, agregó.
Aunque la mayoría de los participantes provienen de Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Valle del Cauca y Antioquia, el programa también logró atraer a jóvenes de regiones como Meta, Huila y Córdoba, fortaleciendo su impacto a nivel nacional.
Una de las novedades de esta edición es la incorporación de un módulo en inglés, diseñado para mejorar las oportunidades laborales de los participantes, dado que muchas de las ofertas en tecnología exigen el dominio de este idioma.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp