Contaminación del aire de Bogotá está causando alteraciones genéticas en la gente, revelan científicos
Un estudio expone cuáles son las zonas cuyos habitantes enfrentan un peligro más alarmante.
Por:
Cristian Serrano
La contaminación del aire en Bogotá está afectando a los habitantes de la ciudad.
Foto: Archivo de RCN Radio
Científicos advierten que Bogotá enfrenta un nuevo desafío ambiental que va más allá de la calidad del aire. Un reciente estudio reveló que la contaminación en la capital colombiana está provocando alteraciones en la expresión genética de quienes están expuestos a altos niveles de material particulado PM2,5.
Así lo dejó en evidencia una investigación, desarrollada por un equipo de expertos de la Universidad Nacional (UNAL), la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en el que se analizó a personas que pasan más de 10 horas diarias en sectores con alta polución, como Carvajal-Sevillana y El Tunal, en las localidades de Kennedy y Tunjuelito.
Mire además: ¿Cuántas veces al año un avión es impactado por un rayo?
Un problema de salud pública
Bogotá es una de las ciudades con peor calidad del aire en América Latina. Factores como el alto tráfico vehicular, las emisiones industriales, los incendios forestales y las condiciones geográficas contribuyen a la acumulación de elementos contaminantes.
Entre ellos, las partículas PM2,5 representan un riesgo significativo, ya que pueden ingresar al torrente sanguíneo y afectar órganos vitales.
Las partículas contaminantes tienen efectos inmediatos en las personas, como irritación en los ojos, nariz y garganta. Sin embargo, la nueva investigación, sugiere que la exposición prolongada a estos contaminantes podría desencadenar procesos biológicos que alteran la expresión de los genes, aumentando el riesgo de enfermedades respiratorias y otras afecciones graves.
Análisis en zonas críticas
El estudio, que reseña la Agencia de Noticias de la (UNAL), se basó en datos de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá y clasificó las zonas según la concentración de material particulado.
Las localidades de Kennedy y Tunjuelito presentaron niveles alarmantes de PM2,5, en contraste con áreas como Usaquén, donde la calidad del aire es relativamente mejor debido a la presencia de zonas verdes.
Para evaluar el impacto de la contaminación en la genética, los investigadores tomaron muestras de sangre de 120 personas que residen o trabajan en las zonas más afectadas. De estas, 30 fueron sometidas a análisis avanzados mediante secuenciación genética, tanto en Colombia como en laboratorios de Bélgica.
Debe leer: Árbol desconocido que crece Bogotá tendría la clave para combatir el cáncer
Tres procesos biológicos afectados
El análisis de los datos reveló que la contaminación del aire está interfiriendo en tres procesos clave dentro del organismo:
Transición epitelio-mesénquima: este proceso es fundamental en la reparación celular, mostró alteraciones que podrían favorecer la fibrosis pulmonar, una enfermedad que dificulta la respiración y cicatriza los pulmones.
Respuesta a la hipoxia: cuando el cuerpo detecta bajos niveles de oxígeno, activa ciertos genes para adaptarse. Sin embargo, en condiciones extremas, esta respuesta puede facilitar el desarrollo de células cancerígenas.
Plegamiento de proteínas: un defecto en este proceso puede generar proteínas mal estructuradas, contribuyendo a enfermedades respiratorias y otros trastornos de salud.
Llamado a medidas urgentes
Los investigadores destacan que este es el primer estudio en Colombia que demuestra cómo la contaminación impacta directamente en la expresión genética. Los hallazgos dejan en evidencia que hay una necesidad de diseñar e implementar políticas ambientales más estrictas para reducir la exposición de los ciudadanos a elementos contaminantes, especialmente en las zonas con mayor afectación.
El biólogo Byron Alexis Infante Hurtado, de la Universidad Nacional, enfatizó la importancia de esta investigación para evidenciar que el problema va más allá de enfermedades respiratorias inmediatas. “Estos resultados son un claro indicio de que la contaminación del aire en Bogotá está dejando una huella profunda en el organismo de sus habitantes”, concluyó.
Ante este panorama, los expertos instan a fortalecer las estrategias para mejorar la calidad del aire en la ciudad.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp