¿De cuánto sería el monto de la prima para trabajadores por prestación de servicios?
Un gran número de colombianos tienen contrato a prestación de servicios sin acceso a primas, cesantías o vacaciones pagadas.
Por:
Cristian Serrano
Ilustración del pago del salario a un trabajador
Foto: Archivo
Miles de trabajadores con contratos por prestación de servicios en Colombia podrían recibir un beneficio económico adicional si avanza una nueva iniciativa en el Congreso. Se trata de una propuesta que busca crear una prima especial equivalente al 25% de los honorarios mensuales, destinada a contratistas que hayan trabajado al menos un año con el mismo empleador.
Este proyecto, presentado por las congresistas Angélica Lozano y Catherine Juvinao, pretende reducir la brecha entre los trabajadores con contrato tradicional y aquellos que, pese a prestar servicios continuos, no cuentan con prestaciones sociales.
Mire además: ¿Reforma laboral genera o destruye empleos en Colombia?, expertos ofrecen su visión sobre la iniciativa
Actualmente, más de 2,5 millones de colombianos laboran bajo esta modalidad, sin acceso a primas, cesantías o vacaciones pagadas.
¿Quiénes podrían recibir la prima y cuáles son los requisitos?
De aprobarse la iniciativa, los trabajadores por prestación de servicios tendrían derecho a una prima equivalente al 25% de sus honorarios mensuales, siempre que cumplan con la condición de haber trabajado al menos un año consecutivo con el mismo contratante.
Este pago representaría un alivio económico significativo para miles de personas que deben asumir de manera independiente el pago de su seguridad social, sin contar con otros beneficios laborales.
¿Por qué es necesaria esta prima para contratistas?
En Colombia, los contratos por prestación de servicios son ampliamente utilizados en el sector público y privado, pero a diferencia de un contrato laboral tradicional, no incluyen prestaciones como auxilio de transporte, cesantías o la prima de servicios.
Este tipo de vinculación suele ser una opción para reducir costos en las empresas, pero en muchos casos se convierte en una forma de empleo precario, ya que el trabajador carece de estabilidad y protección social. La propuesta busca dignificar esta forma de contratación sin eliminarla, otorgando un beneficio económico a quienes permanecen en una misma entidad por largos períodos.
Consulte además: ¿Qué recargos no se van a pagar tras el hundimiento de la reforma laboral?
¿Cuál es el estado actual de la propuesta?
La iniciativa fue presentada como proyecto de ley el 29 de agosto de 2024 y actualmente se encuentra en la Comisión Séptima del Senado, donde será debatida en las próximas sesiones. Además, colectivos como Incidir para Existir, Colombia Resuena, Movilizatorio y El Avispero han iniciado una recolección de firmas para respaldar la iniciativa.
De ser aprobada, esta prima podría marcar un hito en la protección de los trabajadores independientes, garantizando un ingreso adicional a millones de colombianos que, pese a su contribución al mercado laboral, han estado excluidos de beneficios económicos esenciales.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp